Información sobre los lugares visitados

Capricho de Cotrina (Los Santos de Maimona)

Hace 20 años, y superada ya la cincuentena, Francisco González (
Los Santos de Maimona -Badajoz-, 1947), albañil profesional, decidió probar suerte en el mundo del arte. Quería construirse una casa en el campo, un simple 'capricho' con un toque personal. Entonces, asegura, ni conocía el Parque Güell, ni la Sagrada Familia ni ninguna de las obras de Antoni Gaudí. Y, sin embargo, el fruto de sus trabajos de fin de semanapodría haberlo firmado el mismísimo artista catalán.
Francisco se limitó a ir plasmando sus ideas en pequeños bocetos, hasta que, en 1992, puso la primera piedra del 'Capricho de Cotrina', en su localidad natal, en plena Tierra de Barros. Hoy está a punto de terminarla. "Yo aún vivo en mi casa, pero me gustaría poder pasar en él los últimos años de mi vida. He invertido en ella mucho y dinero.

El parecido extraordinario con la obra del modernista catalán ha hecho que muchos hayan bautizado a González como el 'Gaudí extremeño'. Él huye de comparaciones, y sólo pide que le reconozcan lo que es suyo.

El 'Capricho de Cotrina' es, por tanto, un magnífico complejo artesanal deazulejos y gresite, seguidora -como Gaudí- de la técnica del 'trancadí', que consiste "en romper azulejos en trozos y componer luego con ellos una especie de mosaico", analiza.

Los elementos de la naturaleza son sus motivos preferidos. El sol, la luna, las flores y, cómo no, tratándose de Extremadura, las bellotas. Curiosamente, entre los motivos también se encuentran.

Basílica de Santa Lucía del Trampal


Situada a unos tres kilómetros de la localidad de Alcuéscar, la basílica de Santa Lucía del Trampal es uno de los templos cristianos altomediavales más interesantes del sur de la península.

Tiene un cuerpo de tres naves muy estrechas, separadas por pilares que ya no existen, un estrecho pasillo central que comunica con un crucero, y tres cabeceras rectangulares. A un lado y otro de las naves se desarrollan habitaciones adosadas de función incierta.


Construida en torno al año 700, es la primera iglesia que reúne las características propias de la arquitectura prerrománica hispánica, destacando sus tres ábsides. Gracias a las excavaciones arqueológicas se sabe que era un conjunto monástico. Sin embargo, la iglesia que ha llegado a nosotros no es como la original, ya que sufrió reformas en la etapa gótica.
Esta basílica esta construida en su totalidad con sillares reutilizados que pertenecieron a otros edificios más antiguos. Muchos de esos sillares contienen inscripciones de época romana. Una docena de estas inscripciones son aras, o sea, altares dedicados a una diosa indígena anterior a la época romana llamada Ataecina.


Cascada del Caozo

La cascada del Caozo se encuentra en el municipio de Piornal, aunque el pueblo más cercano es Valdastillas. En cualquier caso, es posible llegar a este paraje natural partiendo a pie desde cualquiera de los dos pueblos. También existe una carretera que permite el acceso en coche.

La cascada está rodeada de vegetación y conforma un salto de agua de gran belleza, especialmente cuando la climatología favorece la abundancia de agua. Las mejores épocas del año para la visita son la primavera y el invierno.

Durante la campaña de la cereza, se llega a la cascada paseando entre los frutales a través de rutas senderistas, como la llamada 
Ruta de la Cascada del Caozo, que se extiende a lo largo de siete kilómetros, que se recorren en un tiempo aproximado de dos horas y media.



Castillo de Alarcón

El Castillo de Alarcón, una autentica joya medieval, fue construido en el siglo VIII por los musulmanes ubicándolo en una hoz del río Júcar en Alarcón. Fue tomado por Alfonso VIII, en el siglo XII, quien estableció aquí su corte por buen tiempo. En el siglo XIV lo habita el infante Don Juan Manuel quien mientras restauraba la fortaleza, escribía gran parte de su obra literaria.

De forma irregular en general y con planta cuadrada en el recinto principal, el castillo cuenta con una espectacular Torre del Homenaje almenada en la que se halla lahabitación 106, dedicada al Infante Don Juan Manuel y sobrino del Rey Alfonso X El Sabio. Dos torres junto a la impresionante portada de ingreso, hacen complemento perfecto para el espectacular monumento que se rodea de doble muro de protección que albergaba a un pequeño núcleo de población.
Este patrimonio histórico, al pasar a manos del Estado en 1964, fue restaurado y transformado en Parador Nacional de Turismo Marqués de Villena. La visita a este monumento es de acceso totalmente libre.





Castillo de Argamasilla de Alba

Este castillo perteneció a la orden de San Juan del Hospital desde 1215, aunque su origen es musulmán. Sirvió como centro económico, cobro de impuestos, arrendamientos, protección, etc.
Está situado a 12 Km de Argamasilla de Alba en dirección sur hacia las Lagunas de Ruidera. En el interior del castillo cabe destacar la muralla y la capilla de estilo barroco dedicado a Nuestra Señora de Peñarroya patrona de Argamasilla de Alba.

Situado estratégicamente sobre un acantilado, en el que se construyó la presa del embalse de Peñarroya. El castillo conserva en el exterior el camino de acceso medieval, humilladero y foso. En el interior: antemuralla, liza, muralla medieval principal, torre del homenaje, ermita del siglo XVII de marcado estilo barroco decadente en cuyo interior se encuentran pinturas a ambos lados del altar mayor, destacando también el retablo churrigueresco, el camarín de la virgen, el coro y una extraordinaria talla del siglo XVII que primitivamente estuvo emplazada en el convento de los mercenarios de Argamasilla del Alba; patio de armas, ermita del siglo XII, y aljibe medieval.
Recientemente se han encontrado en el exterior una necrópolis de rito islámico y un campo de silos de cronología indeterminada.


Molina de Aragón

Hay pueblos en España que tienen la coletilla de clásicos. Este es uno de ellos. Y visitándolo, se entiende la razón. Lo primero que sorprende al visitante que se acerca por allí en carretera son las fortificaciones. Las murallas estiradas que te dejan boquiabierto. Luego, su historia. El imaginarte la importancia de aquel enclave en la antigüedad.


Y, después, que te cautiva. Pasear por sus calles mientras se va poniendo el sol es una experiencia única. Ojo, que es un pueblo grande. Una ciudad en toda regla. Y tiene un recorrido histórico que bien merece la pena dedicarle más tiempo del que yo lo dediqué. Además, está todo convenientemente indicado para que el paseante sepa dónde está y lo que le queda por ver. 


Nacimiento del río Cuervo

El manantial travertínico del que nace el río Cuervo es un paisaje muy singular, por las caídas de agua y la erosión y desgaste de las rocas. Su entorno, la vega del río, ofrece agradables paseos en plena naturaleza, accesibles a cualquier persona, y rodeados de animales y plantas únicos en esta zona de Castilla La Mancha.

Una cascada tobácea es la que se origina al resbalar durante siglos un río por un cortado calizo y que gracias al contacto con el agua y el carbonato cálcico que ésta transporta, forma gradas, repisas y colgajos a modo de estalactitas que, tapizados de musgo, hacen el efecto de una gigantesca esponja verde de la que salen hilos de agua.


La prolongación del sendero lleva a la parte superior de la cascada, donde el recién nacido río corre y da pequeños brincos entre sauces, tilos, acebos, bojes, arces y avellanos. Poco más arriba, se cruza el Cuervo por un puente de madera y se llega a través de una luminosa pradera hasta su cuna.


Río Matarraña

El río Matarraña nace en el Parrisal, entre cortados y desfiladeros excavados en la roca por el río durante años.

El río nace en el término municipal de Beceite en el punto de encuentro dos grandes barrancos aunque sus manantiales y fuentes se encuentran en los Puertos de Beceite.



El Matarraña es un río típicamente mediterráneo con poco caudal durante todo el año pero con fuertes crecidas en primavera y otoño debido a las fuertes lluvias de la zona.  Estas fuertes lluvias han hecho que el río llegue a alcanzar caudales sorprendentes de hasta 2000 metros cúbicos por segundo.

La cuenca del rio tiene 97 kilómetros de longitud y en su recorrido atraviesa frondosos bosques y desfiladeros. 


Albarracín
Albarracín es un precioso pueblo situado al suroeste de la provincia de Teruel, en Aragón.
Está construido en una colina de los Montes Universales, rodeado casi por completo por un profundo tajo creado por el río Guadalaviar, lo que le sirve de foso defensivo. Defensa que complementan las imponentes murallas que finalizan en el castillo del Andador.

En el paisaje de la Sierra de Albarracín también destacan unas curiosas formaciones rocosas llamadas “muelas” por sus paredes verticales y perfiles aplanados en la parte superior.

Este hermoso pueblo medieval, Monumento Nacional, destaca por su castillo, su centro histórico y sus murallas cristianas del siglo XIV. 


Cascada de Calomarde

A 6 kilómetros de Royuela por la carretera que lleva a Calomarde y Frías, se encuentra uno de los fenómenos naturales más impresionantes de la Sierra: La Cascada Batida de Calomarde en primavera, si hay abundancia de aguas y nieves caídas, se encuentra en pleno apogeo de belleza y majestuosidad.

Cuando el agua se transforma en cascada en el discurrir de los ríos forma algunas de las más bellas estampas en el paisaje. El salto de Calomarde en el río de la Fuente del Berro es un buen ejemplo de esos lugares donde el agua se torna furia, ejemplo que no por conocido y visitado deja de sorprender al visitante.

Este río es un afluente del Guadalaviar que forma en este punto de la comarca de Albarracín un salto de unos 20 metros. El agua cae en una profunda poza revestida de construcciones traverníticas que datan de entre 7.000 y 10.000 años. El acceso a pie tanto a la parte alta como a la cascada está bien marcado y señalizado, y no presenta dificultades.

Río Mundo (Riópar)

El río Mundo fluye de una forma espectacular, con gran ruido y fuerza sintentizado en la cascada, en un salto de más de 300 metros. Tras el
espectáculo, aparece la calma, donde el agua se “tranquiliza” y forma las llamadas “Calderetes”, pozas de aguas cristalinas.

El nacimiento del río Mundo y su paraje es lo último que el visitante esperaría encontrar en una provincia tan llana como Albacete. Este nacimiento, a 1520 m. de altitud, en “La Cueva de Los Chorros“, se encuentra en la cúspide de una grandiosa pared pétrea. Desde la profunda cueva, de más de 32 km. de longitud, se precipitan los chorros por un farallón.


Monsaraz (Portugal)

La villa no puede ocultar su formación medieval, favorecida por su particular situación geográfica y por el buen mantenimiento de las silvestres orillas del Guadiana. Las características ancestrales de ciudad fortificada, albergan un caserío de profundo carácter portugués o alentejano. Pero, también un conjunto arquitectónico extraño, pues en estrecho crisol se funden construcciones populares, manuelinas y barrocas.

El mejor recorrido por Monsaraz debe iniciarse entrando por la llamada Porta da Vila, que da acceso a unas empinadas escaleras de piedra, en cuyo punto culminante ofrecen una preciosa panorámica de todo el pueblo. La da Vila es puerta principal y los escalones conforman parte de la calle principal del lugar, quizás la única que, a pesar de su pendiente, puede ser considerada como tal.

Detrás o, mejor, alrededor, quedan las murallas y el castillo.



Sierra de Cazorla y río Borosa


El Parque Natural Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas impresiona al visitante por su relieve escarpado de media montaña. Paredes rocosas de gran altura se entremezclan con profundos valles y frondosos bosques de pinos laricios.


El agua es otro de los elementos protagonistas de este espacio natural, el de mayor superficie protegida de España con sus 209.920 hectáreas.


Otro atractivo del lugar son sus plantas y animales, fáciles de ver en el espacio. En lo alto de los roquedos se puede contemplar el vuelo del águila real y el buitre leonado y al adentrarse en su interior el visitante descubrirá bosques de pinos laricios, negrales o carrascos salpicados de encinas, robles y áceres.


La Cerrada de Elías es una de las rutas más conocidas y transitadas del Parque Natural de Cazorla, Segura y las Villas. La ruta comienza en la piscifactoría que hay muy cerca del centro de visitantes que hay en la Torre del Vinagre. Desde aquí tan sólo hay que seguir una pista muy bien acondicionada y remontar el río Borosa. Llega un momento en que
hay que dejar la pista y seguir un sendero para llegar a la Cerrada de Elías. Está perfectamente acondicionada y no presenta ningún peligro.


El Borosa es un pequeño río de la Sierra de Cazorla (Jaén). Nace en la laguna de Aguas Negras, y tras un breve trecho se remansa en el embalse de FEDA o de Aguas Negras, donde recibe las aguas del arroyo de Valdeazores. Tras caer por la cascada del Salto de los Órganos, atraviesa las cerradas de Puente Toba, Puente Piedra y de Elías, donde recoje las aguas del Arroyo de la Orada, siendo éste uno de los parajes turísticos más importantes de la Sierra de Cazorla.

Jornada Medievales de Cortegana

Uno de los grandes y más renombrados eventos del verano onubense que constituye por si mismo un factor de desarrollo no solo para Cortegana, sino para toda la comarca de la Sierra de Huelva. En su género, son las Jornadas Medievales más antiguas de toda Andalucía, y el número de visitantes va incrementándose cada año hasta situarse en cifras records



Desde 1996, y por iniciativa de la Asociación Amigos del Castillo, el Ayuntamiento de Cortegana viene celebrando este evento que congrega a más de 200 artesanos, empresas culturales de artes escénicas y música, investigadores docentes y decenas de miles de visitantes de toda España. Sobre su lema "Encuentro de las Culturas", un mercado de más de un kilómetro, el Foro Medievalista y el Festival Sierra Celta se ha
gestado el evento turístico-cultural más importante del verano onubense. La divisa de su gestión es la alianza entre ética (promover la biodiversidad cultural con una clara dimensión europea y global), estética (respetar con rigor y belleza el formato de su programación) y economía (servir de desarrollo local para el municipio de Cortegana y su comarca). Trovadores, dragones, juglares, magos, doncellas y caballeros, sacamuelas, faquires, encantadores de serpientes, inquisidores, arqueros, romances de ciego, componen un equilibrado fresco lleno de alegría y de vida que impregna esta inolvidable viaje a la Edad Media. 

GALICIA
Baños de Molgas

Tal vez el balneario más antiguo de Galicia. Un río para pintar acuarelas, además de para pescar. Una Virgen “milagreira” a la que venera con devoción gente peregrina. 

El balneario es el motor del turismo. El río Arnoia es su gran perspectiva. La Virgen de los Milagros su reclamo. Y Monchiño tiene museo.

Baños de Molgas, te digo, es uno de los lugares próximos a Ourense más bonitos.


Todo en esta pequeña pero muy acogedora villa gira en torno a las aguas que sanan, sobre todo su bien asentado sector hotelero con casi 200 plazas para todos los gustos y bolsillos. Aunque el Balneario es muchas veces la disculpa, porque  la Villa, apacible y encantadora, es ideal para pasar unas cortas vacaciones o un largo fin de semana.
Baños de Molgas es un municipio cargado de historia y de vestigios monumentales y artísticos. Comenzando por el Monte Medo, en donde los historiadores sitúan una gran batalla entre romanos y galaicos,  que desembocó en el dominio de las huestes del emperador Augusto. Tal vez  por las termas, los romanos tuvieron aquí una gran presencia, que seguramente se prolongó algún tiempo.

Castillo de Monterrey


El castillo de Monterrey (en gallego Castelo de Monterrei), es un palacio y fortaleza ubicada en la parroquia de Santa María, perteneciente al municipio de Monterrei (Ourense), Galicia, España. Está situado sobre una colina que domina el valle del río Támega, al lado de la localidad de Verín.

Se trata de una de las fortalezas mejor conservadas de Galicia. Fue declarado Monumento Nacional el 3 de junio de 1931, y actualmente es un Bien de Interés Cultural dentro del catálogo de monumentos del patrimonio histórico de España.
A lo largo de su historia, aquí se asentaron algunos linajes poderosos como los Ulloa, los Zúñiga, los Biedma, los Fonseca, los Acevedo o los Duques de Alba. Se tiene constancia de la existencia del castillo desde el año 950. En el siglo XII fue reedificado por Alfonso Henríquez, nieto del rey Alfonso VI de León y Castilla, y a lo largo de su historia pasaría por varias manos. En 1366 el castillo adquirió importancia y fue el refugio de Pedro I el Cruel en la guerra civil que le enfrentó a su hermanastro Enrique de Trastámara, reuniendo Consejo en el castillo. Pero la guerra continúa y hay una serie de alianzas entre los enfrentados. Juan Rodríguez de Biedma apoya a Enrique y queda sitiado en Allariz por Fernando de Castro, por lo que debe huir, refugiándose en el castillo, resistiendo allí a su perseguidor. Cuando la guerra civil concluye, el nuevo rey, ya Enrique II le concede el dominio de Monterrey.

Cañón del rio Sil (Ribeira Sacra)
En A Ribeira Sacra lo monumental no está reñido con lo espectacular, lo sublime con lo sobrecogedor, la mano del hombre con la naturaleza. Todo conforma un cúmulo de sensaciones, a veces distintas, en un mismo espacio físico sobre realidades que rozan lo antagónico. Frente a lo íntimo de A Ribeira Sacra, los cañones del Sil se deshacen en cientos de panorámicas abiertas a muchos municipios y aún a otra provincia, Lugo, de infinitas vistas.
Sobre desniveles que a veces son precipicios, el Sil se recorta profundo, la aventura se supone en cualquier lugar y hasta volar se antoja un capricho fácil. Paredes escarpadas forman una sucesión a los ojos del
observador, que acaba siempre perdido en la tarea de establecer relativas proporciones para determinar su absoluta grandeza.

El catamarán proporciona a nuestro viaje sosiego, del que "despertamos" luego, caso de inmediato, con sólo asomarnos a precipicios que rozan a veces los 300 metros casi en vertical. El viajero tiene entonces constancia de que, de hecho, son percepciones de una misma realidad orográfica: verlo desde abajo o desde arriba, aquí es completamente distinto. De camino a medida que revisamos palmo a palmo todas las imágenes posibles del Cañón, los "mosteiros" de Santa Cristina, primero, y Santo Estevo, después concluyen que A Ribeira Sacra es, por encima de todo, paz, quietud y sosiego.


Monasterio San Pedro de Rocas (Ribeira Sacra)
En este monasterio, único por estar excavado en la roca natural, no encontraremos ligeras estructuras góticas ni armoniosas proporciones renacentistas. Se trata de un recinto antiquísimo, tosco, casi primitivo, testigo de los primeros asentamientos eremitas en estas tierras. El valor de San Pedro de Roca es antropológico más que estético.
La presencia de los primeros ocupantes de este lugar se remonta al año 573. Según las inscripciones de la lápida fundacional, conservada en el Museo Arqueológico Provincial, sus fundadores fueron siete varones que escogieron este bello enclave para retirarse a una vida de oración.



La iglesia del monasterio, del siglo VI, es uno de los templos cristianos más antiguos que se conocen. Sus tres naves están excavadas en la roca. El techo de la nave central presenta una abertura por la que entra luz desde el exterior. Una pilastra hace las veces de altar. En la pared de la capilla de la izquierda, un reducido espacio de 5 x 3,40 m, se abre un hueco en el que se supone que estaba el sepulcro del caballero
Gemodus. En él se descubrió una pintura mural al fresco, datada entre 1175 y 1200, que muestra imágenes de los apóstoles y un mapamundi.


También podemos ver unos sepulcros esculpidos en los que se representan figuras yacientes. En el suelo de la iglesia y el atrio está excavados en la roca numerosos sepulcros. El recinto de la iglesia fue ampliado con una nueva nave de posterior construcción. El campanario, obra de Gonzalo de Penalva en el siglo XV, está situado en la parte superior de una enorme formación rocosa de casi 20 m de altura que da nombre a este lugar. 

Allariz
Allariz es un pueblo de unos 5000 habitantes que está considerado como “Conjunto Histórico Artístico” desde 1971, su casco antíguo es absolutamente precioso y el estado de conservación en este momento es muy bueno.
A los pies de Allariz está el río Arnoia donde podéis pasear por sus orillas y bañaros en la playa fluvial, conocida también como Acearrica.
Podréis pasar por el puente medieval hasta la plaza del pueblo donde os encontraréis la fuente de dos caños… muy cerquita está la casa del Buey donde pasa las noches durante las fiestas y descansa el animal, hasta que le toca salir a una nueva carrera por las calles estrechas de piedra.

En esta preciosa población orensana están las  Fiestas del Buey(1317), del 29 de Mayo al 6 de junio. La fiesta consiste en traer un buey del campo y con un cordel atado a la cabeza -para tenerlo controlado- correr por las calles del pueblo. Una vez acabada la fiesta el animal vuelve al campo… todos los años en las calles del pueblo se hace una representación teatral que cuenta porque se hace esto… así que no os desvelo más. Si queréis conocer la historia completa tendréis que ir a Allariz en fiestas. 

Es típico antes de correr delante del animal, comer un plato de callos o de oreja.

Monasterio de Oseira

En una pequeña planicie situada en la margen derecha del río Oseira, dentro del valle angosto y profundo que se abre en las estribaciones de la sierra Martiñá, se encuentra situado el Monasterio de Santa María de Oseira, que recibe su nombre por la proximidad del cercano río del mismo topónimo, y este a su vez del latín Ursaria -lugar de osos- pues sin duda estos mamíferos poblarían el valle en tiempos algo remotos.


Las primeras referencias que existen del monasterio datan de 1137, cuando se conoce que 4 monjes hacen vida monástica bajo la regla de San Benito. A sus instancias, el rey Alfonso VII les otorgó la propiedad de aquellos parajes y la iglesia los acabó acogiendo en la disciplina cisterciense, de reconocido prestigio en aquellos años. En el 1411, una colonia de monjes, enviada por el propio San Bernardo, llegó a Oseira aportando al monasterio un considerable bagaje de experiencias, tanto en los caminos de Dios como en los campos de la cultura y la propia agricultura.
La vida en Oseira transcurrió próspera hasta el 1835 en que las leyes de desamortización de Mendizábal cayeron sobre la comunidad y fueron expulsados del monasterio, que sufrió el saqueo y el abandono, siendo parcialmente expoliados hasta los muros.

La fachada principal es de estilo manierista y data de los primeros años del 1700 y está adornada con escenas de la vida de San Bernardo.

Santa María de Oseira tiene dos partes bien diferenciadas, el Templo y el Monasterio. El primero tiene planta de cruz latina y fue consagrado en el año 1239. Quizás la parte más bella de él sea la Girola que circunda la capilla mayor, lugar este en el que destaca la llamada Virgen de la Leche, una talla de piedra policromada del siglo XIII que representa a la Virgen amamantando al Niño Jesús. Otro elemento destacado es la Capilla de San Andrés. 

Islas Cíes

Las Islas Cíes están consideradas uno de los destinos más paradisíacos a los que se puede acudir. Una de sus playas, la Roda, fue escogida en 2007 por el periódico “The Guardian” como la mejor del mundo. Se accede a la misma mediante un ferry que hace la ruta entre
Vigo, Cangas y las islas. Una vez en ella, se puede tomar la decisión de alojarse en la isla y pasar en ella una o varias noches. La isla no dispone de hotel, pero sí de un camping en el cual se pueden alojar los huéspedes con su propia tienda de campaña. Además, en las inmediaciones se pueden encontrar bares, tiendas de souvenirs y un colmado en el que se pueden adquirir productos básicos.
 En las Islas Cíes se pueden realizar actividades tales como visitar las inmediaciones del territorio o acudir a sus playas.

Santiago de Compostela
La Catedral de Santiago de Compostela es un templo de culto católico situado en la ciudad homónima, en el centro de la provincia de La Coruña, en Galicia (España). Acoge el que, según la tradición, es el sepulcro del Apóstol Santiago, lo cual convirtió al templo en uno de los principales destinos de peregrinación de Europa durante la Edad Media a través del
llamado Camino de Santiago, una ruta iniciática en la que se seguía la estela de la Vía Láctea comunicando la península Ibérica con el resto del continente. Esto fue determinante para que los reinos hispánicos medievales participaran en los movimientos culturales de la época; en la actualidad sigue siendo un importante destino de peregrinación. Un privilegio concedido en 1122 por el papa Calixto II declaró que serían «Año Santo» o «Año Jubilar» en Compostela todos los años en que el día 25 de julio, día de Santiago, coincidieran en domingo; este privilegio fue confirmado por el papa Alejandro III en su bula Regis aeterni en 1179.

Fue declarada Bien de Interés Cultural en 1896,2 y la ciudad vieja de Santiago de Compostela, que se concentra en torno a la catedral, fue declarada bien cultural Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1985. 
 
Vimianzo
El castillo de los Moscoso se alza sobre un pequeño promontorio abrigado del noreste que domina todo el valle de Vimianzo, en el centro de la localidad de Vimianzo, en la provincia de La Coruña, comarca de Terra de Soneira, municipio de Vimianzo, a 69 kilómetros de La Coruña.
Se puede llegar a Vimianzo por la carretera de La Coruña a Finisterre.
El castillo de Vimianzo fue construido en el siglo XIII, cuando el poder de la casa de Traba inició su declive y cedió sus dominios a los Andrade y a la Mitra Compostelana. Más tarde fue la propiedad más emblemática de los Moscoso, apareciendo en el año 1464 como señor
de la fortaleza Bernal Eans de Moscoso. En el año 1467 fue derribado durante las guerras irmandiñas y reconstruido posteriormente por el Arzobispo Fonseca, pasando de nuevo al dominio de Compostela. El conde de Altamira, Lope Sánchez de Moscoso, lo recuperó en el año 1472. Desde entonces fue propiedad de la casa de Altamira, hasta que en el siglo XIX lo vendiean a la familia Martelo. Por fin, después de volver a ser propiedad de la Mitra Compostelana, fue adquirido por la Diputación de La Coruña.
La historia de este castillo es fiel reflejo de los conflictos de los siglos XIV y XV. Fue prisión de importantes personajes, enemigos de los Moscoso, como el Arzobispo Fonseca y Diego de Muros. Los Reyes Católicos prohibieron a esta familia el residir en Galicia a causa de sus continuos desmanes.

Es uno de los castillos mejor conservados castillos de Galicia. Fue restaurado por la Diputación Provincial. En la actualidad se celebran en él toda una serie de actividades culturales durante todo el año, a destacar la muestra diaria de artesanía en vivo en época estival. La fortaleza de Vimianzo es actualmente museo de una estimable descripción etnográfica de la comarca.

Camariñas. Cabo Vilán. Costa de la Muerte
La Costa da Morte es una zona que siempre había querido visitar. Supongo que se debe a las diferentes historias que escuché y leí acerca de los diversos naufragios que allí tuvieron lugar.

El cabo Vilán (situado en el municipio de Camariñas) es uno de los puntos más peligrosos y, a la vez, más salvajes y auténticos de laCosta da Morte. Está situado en un entorno prácticamente virgen y mantiene intacto el encanto que suele caracterizar a todos esos lugares en los que parece que no ha pasado el tiempo. Es de esos lugares que, por mucho que te expliquen, no puedes comprender o sentir hasta que estás allí.

A continuación, nos dirigimos hacía el faro, situado en el extremo del cabo. El faro actual fue construido en el año 1896, pocos años después de la tragedia del Serpent. Está a 125 metros de altitud y ,unido al antiguo edificio de los fareros, posee un potente cañón de luz capaz de alcanzar los 55 km. Es el faro eléctrico más antiguo de España. El enclave fue declarado de Interés Nacional en el año 1933 por ser un lugar rocoso y escarpado y hoy en día es Monumento Natural. 

Mondoñedo

La catedral de Mondoñedo es, junto con la concatedral deFerrol, una de las sedes episcopales de la diócesis de Mondoñedo-Ferrol, en Galicia (España). Recibe el
sobrenombre de la "Catedral arrodillada" por sus perfectas proporciones y escasa altura.
Fue declarada Monumento Nacional en 1902. El papa Juan XXIII, mediante una bula fechada el 9 de marzo de 1959 la nombró basílica.

En su interior se encuentra el museo catedralicio y diocesano "Santos San Cristóbal", fundado en 1969, que cuenta con importantes obras de arte religioso, siendo uno de los más importantes de Galicia en su género.

Playa de las Catedrales (Ribadeo)
Durante todo el año, son miles los visitantes los que se acercan a esta playa considerada como una de las mejores playas de Galicia a contemplar el hermoso trabajo que han realizado el viento, mar y tiempo.

¿Por qué Las Catedrales? Pues porque las bóvedas, arcos, las galerías, las cavernas que el agua y el viento han esculpido en las rocas nos lo recuerdan, pero además los murmullos y los silbidos del viento al filtrarse entre los huecos y las chimeneas suenan como las notas de un órgano.

Debemos ir en marea baja, ya que en alta, la zona de las "Catedrales" es prácticamente imposible de pasear. El problema de la visita, son sus
mareas, pues solo se puede visitar (bajando a la playa), durante la marea baja, y teniendo suerte de pillar una época de mareas largas, ya que si es época de mareas cortas, apenas llegará el tiempo para adentrarte en ella, ya que enseguida empieza a subir. Existe un equipo de salvamento y socorrismo en la misma playa, que están continuamente pendientes y avisando para que la gente no se adentre demasiado en estos casos.


Bajando las escalinatas de acceso al arenal, observamos que estamos en otro sitio mágico de Galicia. Las primeras e imponentes rocas desafían a la gravedad. Lo mejor está detrás de esos primeros acantilados. Las rocas de los siguientes acantilados de pizarra han sido erosionadas por el mar y el viento formando impresionantes grutas que pueden ser exploradas disfrutando en cada momento de lugares únicos. Pequeños lagos, cuevas de todos los tamaños modeladas por esa fuerza del mar, pasadizos e impresionantes arcos, harán las delicias visuales de cualquier visitante.

Betanzos

A tan sólo 24 kms. de A Coruña, en esta localidad bañada por el Mandeo y su afluente el Mendo se celebran numerosas ferias a lo largo de todo el año.Betanzos fue bautizada por los romanos como “Brigantium”.

Se asienta en la colina en la que antiguamente se encontraba un castro, al fondo de la ría de Betanzos, donde el agua de mar se funde con la dulce del Mandeo y el Mendo. Fue una de las siete capitales del Antiguo Reino de Galicia, y está declarada conjunto histórico-artístico.Tres
iglesias góticas le dan carácter: Santiago, Santa María do Azogue y San Francisco. Ésta última contiene los más carismáticos sepulcros medievales, como el de Pérez de Andrade, sostenido por dos animales símbolo de su linaje, el jabalí y el oso. También son reseñables los pazos de Bendaña, Taboada y torre Lanxós, y un sorprendente parque, “O pasatempo”, cuyos artífices, emigrantes en América, se anticiparon al concepto del moderno parque temático.

Baiona (Bayona)

Es una villa situada al borde del mar y durante centurias concentró el comercio hasta que a finales del siglo XIX se produjo el desarrollo espectacular de Vigo.La navegación comercial y pesquera marca el trajín de la ría de Vigo, vigilada por Baiona, que se asienta junto al
cabo Silleiro. Su bahía, en torno a la que se ha ordenado sus calles más pintorescas, se abre junto a la desembocadura del río Miñor. A ella arribó La Pinta en 1493, primera carabela que tocó puerto después de la aventura del nuevo mundo.



Contemplar el atardecer es motivo ineludible para visitar la fortaleza de Monterreal y su famosa torre del Príncipe. El recinto cuenta con tres kilómetros de murallas y en la actualidad es parador de turismo. También merece una visita la colegiata de Santa María, del siglo XIII. El monumento guarda reminiscencias románicas entre un trazado gótico que semeja una fortificación.Justamente la llegada a su puerto de la Pinta es motivo de celebración cada 1 de marzo. En la “Festa da arribada” se recrea entre las empedradas rúas el ambiente renacentista: puestos y centros hosteleros recuperan y ofrecen variada artesanía, junto a viejas tradiciones marineras gallegas. 

Lugo

A finales del año 2000 , la UNESCO inscribió oficialmente Muralla de Lugo en la lista de monumentos declarados Patrimonio de la Humanidad . Esta fortificación de más de dos kilómetros de circunferencia es la única fuente en el mundo romano que conserva su ruta completa.

The Wall abraza todo Area Histórica, y se puede recorrer en su totalidad por su adarve , paseo de alta en él, que es de 12 pies de la tierra . De día es la mejor
vista de la ciudad vieja ; por la noche, gracias a una iluminación discreta , es un paseo poético con mucho misterio .

El viajero que se acerca Lugo también podrán disfrutar de importantes recursos de la herencia romana : los restos arqueológicos musealizados en la Casa de los Mosaicos , el Museo Provincial , el Centro de Interpretación de la Muralla , el Centro Arqueológico de San Roque , la Sala de Exposiciones de la Puerta mía, las termas romanas y el Santuario de Santalla Vault. Esencial es también una visita a la majestuosa Catedral de Santa María, que tiene el privilegio de la exposición permanente del Santísimo Sacramento .


Orense

No hace falta viajar lejos para disfrutar de un baño termal al aire libre. En Orense hay pozas gratuitas y spas económicos
Hay quienes ven en el nombre de Orense un reflejo del oro que supuestamente brillaba hace 2.000 años en las arenas del Miño y se imaginan a los romanos bateando junto a la Ponte Vella,
un coloso de piedra de 370 metros, con un arco central de 43, cuyos fundamentos son de aquella época. Lo más probable, sin embargo, es que no hubiera tanto oro y que el único gran tesoro que atrajo e hizo asentarse aquí a los romanos fueran las fuentes termalesque manaban, y aún manan, por doquier. Si algo apreciaban los romanos, casi más que el oro, era un baño caliente.

Bien conocidas y aprovechadas por los romanos fueron las fuentes de As Burgas, que manan vaporosas en el centro mismo de la población, como si hubiese un volcán debajo. Atónito se queda el viajero al descubrir, en una plaza ajardinada junto a la Rúa do Progreso, la principal de la ciudad, el humeante y borboteante manantial donde las aguas alcalinas, litínicas, fluoradas, carbonatadas, silicatadas y ligeramente
radioactivas afloran a 67 grados de temperatura con un caudal de 300 litros por minuto. Y más aún, al ver la cantidad de vecinos que vienen a beber, lavarse los dientes o sumergir en ellas alguna parte de su anatomía, porque dicen que son buenas para curar las heridas y las afecciones de la piel. Lo habitual es que el forastero, confiado por lo que ve, meta la mano y se escalde. Alguno de los presentes le recordará, sin ánimo de ofender, que eso era lo que hacían aquí antiguamente las aldeanas con los pollos, escaldarlos, para poder quitarles las plumas más fácilmente. 


Monasterio de Samos

El monasterio de Samos se asienta en el extremo norte de la capital del municipio, y a esta villa y al municipio les cedió su nombre e historia. Situado junto al río Sarria, que roza sus muros, atrae la atención del visitante no solo por sus vastas proporciones, sino, sobre todo por sus
sólidos y austeros edificios, construídos con mampostería de pizarra. La rusticidad y la sencillez de los muros exteriores contrastan con la nobleza y la elegancia de sus claustros de piedra de granito.

Integran el complejo monástico dos claustros de dimensión desigual, unidos entre si y flanqueados por achatados torreones. Adosados al claustro grande por la parte noroeste, se encuentran su magnífica iglesia y su esbelta sacristía. Tres estilos arquitectónicos intervienen en su construcción y ornato: gótico, renacimiento y barroco. Solamente se conservan como reliquias de un pasado multisecular, una portada y otros elementos aislados de inspiración románica.

Los monjes del monasterio son benedictinos. No sabemos con certeza en qué momento aceptó la Regla de san Benito, posiblemente a mediados del siglo XI. Por una lápida, sabemos que a mediados del siglo VII el obispo de Lugo Emefredo lo restaura.

Monasterio de Sámamos, así lo llamaron durante varios siglos. Este nombre de ascendencia visigótica, con el paso del tiempo, quedaría reducido al de Samos. 


Cerro del hierro

El Monumento Natural Cerro del Hierro está situado a caballo de los municipios de Constantina ySan Nicolás del Puerto, en el Parque Natural de la Sierra Norte de Sevilla y muy cerca del Monumento Natural Cascada del Huesna. Cobija un espectacular paisaje donde se aúna la acción de la naturaleza y la del hombre, cuyo resultado final ha puesto al descubierto un paleokarst de gran belleza e interés
científico y didáctico. Asimismo, en su interior se localizan especies vegetales y animales de gran singularidad inmersas en un bosque de alcornoque muy bien conservado, salpicado de árboles tan interesantes como el quejigo y el roble melojo.
La vegetación crece entre las calizas, y también en los sombríos callejones y pozos. Aquí cohabitan diferentes especies de helechos como culantrillo de pozo, blanco y menor, doradilla, lengua de ciervo y helecho macho, algunos catalogados en el Libro Rojo de las Especies en Peligro de Extinción en Andalucía. Este ecosistema es idóneo para el desarrollo de especies rupícolas, es decír, plantas que están adaptadas a la vida entre rocas. Son numerosas las aromáticas -tomillo salsero, cantueso, manzanilla amarga-, los arbustos -madroño, bupléiro, lentisco, durillo- y las trepadoras.
En materia faunística hay presencia de búho real y cigüeña negra, en franco peligro. En los callejones y agujas se pueden ver durante todo el año diversas aves, como roquero solitarioy gorrión chillón; pero en primavera se suman otras como collalba rubia, golondrina dáurica o abejaruco. En invierno se puede observar al acentor alpino.

La presencia de hierro en las rocas de este cerro fue el origen del aprovechamiento minero que este enclave mantuvo desde época romana hasta el siglo pasado. Estos trabajos dejaron al descubierto un paisaje de formas y colores únicos en el que dominan agujas, corredores, poljes y dolinas, cavidades, simas, travertinos y lapiaces. 

Setenil de las Bodegas

No demasiado conocido a pesar de su espectacularidad, Setenil de las Bodegases uno de los pueblos más curiosos que he visto nunca. Enclavado en Cádiz, su rasgo característico que le diferencia de otros pueblos de casas blancas en esta provincia es que en este original pueblo
buena parte de sus viviendas se hayan "construidas" bajo un saliente de roca. Un rio atraviesa la localidad, y las calles situadas a derecha e izquierda de sus márgenes son conocidas como "calle del sol" y "calle de la sombra", ya que por su situación y enclave solo una de ellas recibe rayos solares. Un sitio diferente que sorprende al visitante. 
En 2008 contaba con 2.994 habitantes. La extensión de su término municipal es de 82 km² y tiene una densidad de 36,45 hab/km².
Se ubica en la ruta de los pueblos blancos,
Según la crónica de Bernáldez, la conquista de la villa era fundamental para la corona en su avance hacia Granada, y el sitio de 1407 no proporciona el fruto deseado. Desde ese momento Setenil es considerado casi inexpugnable y puerta fundamental para la reconquista del reino nazarí. Desde los tiempos de Juan II de Castilla hasta el reinado de los Reyes Católicos se producirán siete sitios, de ahí el nombre de la ciudad Septem nihil, siendo el último –21 de Septiembre de1484– el que conduce a la victoria.

Bajo dominio cristiano Setenil es declarada villa de realengo y recibe de los monarcas la Carta de Privilegios en 1501, donde se dispone un elevado número de franquicias y beneficios equiparables a los que en ese momento gozaba Sevilla.

Olvera

Se dice que Olvera es una calle, una iglesia y un castillo, pero i Que calle, que iglesia y que castillo ! Este pueblo de la ruta de los pueblos Blancos, de la sierra de Cádiz, fue declarado en 1983 Conjunto Histórico Artístico. Al Noreste de la provincia de Cádiz, se encuentra a 130 Km de la capital gaditana.

Lo primero que os va a llamar la atención, es que la iglesia ( de nuestra señora de la Encarnación ) y el castillo ( cristiano, construido sobre una fortaleza árabe ) se divisan, coronando el pueblo, desde muchos kilómetros antes de llegar.

Podemos dejar el coche muy cerca del cerro donde estan las 2 construcciones, pero lo mejor, es aparcar en la parte baja del pueblo y recorrer sus empinadas calles, para descubrir este bello rincón de casitas encaladas.

No se puede pasar por alto, la cantidad de olivos que existe en esta zona, hasta más allá de donde nuestra vista puede contemplar, por lo tanto, es muy recomendable comprar aceite de oliva virgen extra, de gran calidad. Yo suelo parar en la cooperativa de Los Remedios y coger varios litros. Una cosilla más, que tiene que ver con el olivo, en Olvera se fabrican jabones de forma totalmente artesanal, de glicerina y aceite de oliva virgen y se pueden comprar en la misma fábrica, que se encuentra en el polígono industrial del pueblo.
Un lugar que cuando lo descubras te enamorará. 


Lobo-park de Antequera

Este único parque temático del lobo, situado en el corazón de Andalucía, surgió como una iniciativa privada en el año 2002. Esta reserva natural es el hogar de cuatro subespecies de lobo: Timber, Europeo, Ibérico y el escaso lobo Polar, viviendo cada manada en su propio recinto.
La principal intención de los propietarios es que, tanto los lobos como los demás animales, vivan en un ambiente que fue construido para proteger la fauna y flora existentes, así como para asegurar que su forma de vida sea lo más natural posible.

Los grandes recintos en que viven les proporcionan mucho espacio para merodear y jugar. 



Castillo de Almodóvar del Rio

Es una de las pocas fortalezas que nunca fue tomada al asalto y sus murallas cobijaron a emires árabes y reyes cristianos. Es el Castillo de Almodóvar, en Córdoba, un fortín de origen musulmán ubicado en una colina junto al río Guadalquivir y que es digno del mejor escenario cinematográfico.

Ava Gardner y Omar Sharif rodaron allí la película "Harem" (1986), una de las pocas experiencias cinematográficas que han reparado en la belleza escenográfica de este impresionante edificio, que corona una colina de unos 250 metros y que fue levantado en torno al año 740 sobre una antigua edificación de épocas primitivas.
El Castillo de Almodóvar tuvo una importancia capital en la defensa de Córdoba por su situación estratégica, junto al río Guadalquivir, que en esa época era navegable por pequeños barcos de ribera, y perteneció prácticamente desde su construcción al Emirato de Córdoba, al que estuvo vinculado hasta el siglo X.
Su paso a manos cristianas tuvo lugar en 1226, cuando pasó a propiedad de Fernando III "El Santo" y comenzó un periodo en el que fue sometido a sucesivas ampliaciones por los reyes castellanos Pedro I de Castilla, conocido como "El Cruel", y Enrique II de Trastámara. 

Almonaster la Real

Almonaster la Real es una de las poblaciones con encanto de esta la soberbia comarca de la Sierra de Aracena.
Es conocida por la puesta en valor y divulgación, en las últimas décadas, de uno de los monumentos medievales más interesantes de Andalucía, su antigua mezquita árabe, luego convertida en la Ermita de la Concepción.
Además de ella, Almonaster la Real cuenta con los restos de su castillo árabe, en el mismo cerro en que se halla la mezquita, la iglesia gótica de San Martín y un puñado de ermitas.
La Ermita de la Concepción de Almonaster la Real es el plato fuerte desde el punto de vista artístico, histórico y patrimonial de la población. Fue declarada Monumento Histórico-Artístico en 1931.
Se trata de un conjunto cuyos elementos arquitectónicos y escultóricos tienen una datación que recorre un arco cronológico de, nada menos, que 1.500 años, desde la dominación romana a tiempos modernos, pasando por distintas etapas medievales.

En origen se trata de una mezquita omeya cuya datación no es segura, aunque se han barajado dos siglos: el IX y el X, perteneciente a la fortaleza árabe.
La sala de oración se edificó con una planta algo trapezoidal para adaptarse al terreno, con cinco naves de distinta anchura orientadas a un mihrab de planta semicircular en dirección al suroeste.
Los arcos, inicialmente de herradura aunque luego reformados en tiempos de dominio cristiano, se apoyan en pilares y columnas de múltiples formas y alturas con capiteles de acarreo romanos y visigodos, lo que nos trae a la mente una situación semejante al del primer espacio de la mezquita de Córdoba o en otras mezquitas como la del Cristo de la Luz de Toledo.

El conjunto de la mezquita estaba completado por el patio de abluciones, el alminar y un aljibe.

Castillo de Cortegana

El Castillo de Cortegana es una fortaleza medieval levantada en la localidad onubense de Cortegana, en la provincia de Huelva. Construido como medio de defensa ante los portugueses por su situación de cercanía a la frontera, en la actualidad se ha convertido en un museo y epicentro de celebración de la Feria Medieval de Cortegana. Esta inmerso en el paraje natural de la Sierra de Aracena y los Picos de Aroche.

No se sabe con exactitud cuando pudo ser construido este castillo, se calcula que a finales del siglo XIII (hacia 1293), por orden del Rey Sancho IV El Bravo. Este castillo no fue asentamiento feudal sino que, fue usado como fortificaciones construidas en apoyo de la reconquista o para estabilizar las fronteras entre reinos peninsulares.

A lo largo de su historia sufrió numerosos deterioros, motivados sobre todo, por el progresivo abandono en que fue cayendo al cesar su finalidad militar y por causas naturales, como las ocasionadas por ejemplo por un terremoto que arrasó Lisboa a principios del siglo XVII.

Alange

En Alange, es la protagonista indiscutible de su entorno natural, no solo por ser un lugar pródigo en fuentes, pozos o manantiales de características especiales, sino también por la proximidad del embalse, y los ríos que vierten en el sus aguas.

 Las Fuentes. Entre las fuentes podemos mencionar, la Fuente de La Jarilla (cuyas aguas son las más apreciadas por los habitantes para el consumo), la Fuente del Baño (manantial que surte al Balneario), la Fuente de Huerto Moral o la Fuente de la Huerta de "la joruga". Todas estas fuentes hacen de Alange uno de los pueblos más ricos en aguas no cloradas en Extremadura.

 Los Ríos. El término municipal, está rodeado de ríos que ofrecen sus aguas al embalse, como el Matachel (afluente del Guadiana), el San Juan, el Palomillas, el Valdemedel, y el Bonaval, todos ellos, a su vez, afluentes del Matachel.
 El Embalse
Es la construcción más moderna que se ha realizado en Alange. Se encuentra situado al oeste del pueblo, con una extensión de aproximada de 5039 hectáreas y una capacidad de 852 hectómetros cúbicos. Recoge agua de los ríos antes mencionados, destinadas a riego, abastecimiento y energía eléctrica. Las carcterísticas especiales del agua del embalse proporcinan a las tierras que le rodean una fertilidad fuera de lo común.

El manantial que da vida al Balneario tiene un caudal de 316 litros por minuto, siendo la temperatura a que emerge de 28ºC. Las capas donde tiene su origen el manantial, impregnan este agua de radiactividad natural y de compuestos como el bicarbonato cálcico, cloruro sódico y magnesio, carbonato de litio, sulfato sódico, calcio, magnesio y cadmio, hierro y
flúor. La acción de las aguas mineromedicinales de este manatial ha sido demostrada cientificamente. El rádon disuelto en el agua produce importantes mejorías en afecciones del sistema nervioso, artrosis, reumatismo, aparato respiratorio, ginecopatías, artritis e hipertensión moderada. Las aguas son aplicadas en diferentes formas y modalidades (baños, duchas frías o calientes, alternantes o escocesas, burbujas, subacuáticas, etc...), así como en tratamientos de inhaladores, aerosoles, irrigaciones, parafangos y masajes.

El Balneario dispone hoy de modernas instalaciones. De esta forma, junto los baños romanos, se ofrecen ocho piscinas o baños particulares y veintiseis departamentos con pilas de mármol para baño individual. Además cuenta con una pradera donde poder realizar ejercicios al aire libre y aplicar curas de arena o helioterapia. 

Guadix

La sierra de Granada es uno de los lugares interesantes que podemos visitar., lugares donde se conjugan mar y montaña, enclaves donde los pueblos se suceden uno tras otro sobre laderas y vastas extensiones de terreno. Uno de estos pueblos es Guadix.
Guadix presenta uno de los asientos humanos más antiguos de la Península. Su historia parte en el año 45 d.C. cuando Julio César creara un lugar de reposo para los veteranos de la batalla de Munda.
Visitar Guadix es acerlo a su Alcazaba árabe del siglo XI y declarada Monumento Nacional. Emplazada en la zona más alta de la ciudad, nos sorprenden sus murallas y sus torres cuadradas y rectangulares, asi como el color rojizo de las mismas.
En su casco histórico encontramos la Catedral como monumento más representativo. Un edificio donde se combinan el estilo gótico, renacentista y barroco. Fue construida sobre una antigua mezquita entre los siglos XVI y XVIII. Tenemos que destacar de ella la Fachada dedicada a la Anunciación, la Torre, que se eleva por encima de los tejados de Guadix, y en su interior, el coro y las distintas esculturas de las Inmaculadas.

Cerca de aqui se encuentra el Barrio de las Cuevas. Estos barrios llaman la atención por acoger cerros arcillosos donde se insertan las casas de los vecinos. Las puertas y ventanas están construidos en el monte , sobresaliendo las chimeneas redondeadas de cal. 

Castillo de Tarifa

La ciudad de Tarifa, declarada Conjunto Histórico, cuenta con un largo pasado, que nos ha dejado un variado legado. En una elevación junto al mar, donde se han documentado asentamientos de la Edad de Bronce, fenicios y romanos, se construirá el conocido como Castillo de Guzmán el Bueno, que en verdad fue erigido por orden del califa Abd al-Rahman III, en el año 960 d. C., según indica una inscripción de mármol que todavía se conserva en su lugar original. Fue poco
después de la conquista cristiana por el rey Sancho IV El Bravo, en 1292, cuando se produjo el acontecimiento que ha dado nombre al castillo y fama a Tarifa: La actitud heroica de Guzmán El Bueno, el cual prefirió sacrificar a su hijo antes de entregar a los musulmanes el castillo que el Rey le había confiado.

  • Cada fase histórica ha ido marcando el aspecto actual del Castillo, desde su construcción original, de forma regular, a la que se irán añadiendo una acumulación de defensas (puertas acodadas, grandes torres, barbacanas y corachas), y ya en época cristiana detalles de cierto carácter palaciego. Por su parte, las murallas que rodean la ciudad de Tarifa fueron levantadas en tres fases distintas bajo la denominación musulmana. En su mayor parte se conservan a la vista, destacando la puerta de la Almedina, que daba entrada a la muralla más antigua, y la de Jerez. 
  • El cerro de Santa Catalina y la Isla también cuentan con defensas. También el trazado de las calles y muchas de las casas conservan la huella de su historia.
Oceanografico de Valencia

El Oceanogràfic de la Ciudad de las Artes y las Ciencias es el mayor acuario de Europa, y en él se representan los principales ecosistemas marinos del planeta. Cada edificio se identifica con los siguientes ambientes acuáticos: Mediterráneo, Humedales, Mares Templados y Tropicales, Océanos, Antártico, Ártico, Islas y Mar Rojo, además del Delfinario, con 24 millones de litros de agua y una profundidad de 10,5 metros. El Restaurante Submarino y el Edificio de Acceso que da la bienvenida a los visitantes, destacan por las espectaculares cubiertas diseñadas por Félix Candela.
Durante la visita, y a lo largo del recorrido por las diferentes instalaciones, podremos conocer de cerca el comportamiento y la forma de vida de los más de 45.000 ejemplares de 500 especies diferentes que alberga:
delfines, belugas, morsas, leones marinos, focas, pingüinos, tortugas, tiburones, rayas, peces sierra, medusas, estrellas, erizos, crustáceos de todo tipo, además de las aves típicas de zonas húmedas, como las que viven en la Albufera de Valencia y en los manglares tropicales. 

Castillo de Baños de la Encina

El castillo de Baños de la Encina también es conocido como castillo de Burgalimar o en árabe castillo de Bury Al-Hammam (castillo de baños), es un magnífico ejemplo de la arquitectura militar andalusí de época califal, pues apenas ha sufrido modificaciones en su estructura. Constituye el conjunto fortificado mejor preservado de la época del  Califato de
Córdoba.
Construido a finales del siglo X por orden del califa omeya al-Hakam I como lo demuestra una inscripción grabada en la puerta, cuyo original se conserva en el Museo arqueológico nacional de Madrid. Es una de las fortalezas musulmanas mejor conservadas de Europa, pues mantiene prácticamente el recinto  original al haber  sufrido   pocas transformaciones a lo largo de su historia.

Tiene catorce torreones rectangulares y uno pentagonal, con esta forma para amoldarse a la muralla en esa zona. Tiene un perímetro con forma oval con 100 m en su eje mayor y 46 m en su eje menor, con una superficie total de unos 3.000 metros cuadrados. En el siglo XV sobre una de las torres originales se introdujo la principal modificación cristiana, la Torre de Homenaje (también conocida como Almena Gorda), de la que carecen los castillos musulmanes. También la partición del espacio interior, del patio de armas, mediante una muralla interior dividida en dos sectores por un torreón circular hoy desmochado.
El castillo está construido en tapial o tabiyya, material típicamente árabe realizado a base de una mezcla de arcilla, arena, cal y piedras muy menudas.

Museo del vino de Valdepeñas

En este museo veremos la historia interactiva y didáctica de una uva hasta convertirse en caldo con la denominación de origen (D.O.) Valdepeñas. El Museo está ubicado en las antiguas dependencias de las Bodegas de Leocadio Morales, fundada en 1901 y a pleno rendimiento hasta los años 70 del pasado siglo.


QUÉ VEREMOS
Secretos, cultura y folklore alrededor de un buen vino de Valdepeñas. Maquinaria vitivinícola: pisadoras, estrujadoras, filtros de cobre... Aperos de labranza y carruajes. La bodega en sí, sus muelles de descarga, básculas, tinajas, el pozo... Y una colección de fotografías de Harry Gordon de la vendimia de 1959.
La denominación de origen Valdepeñas se constituyó en 1964 y es la segunda de España por su volumen de ventas. Abarca un vasto territorio delimitado al Norte por la llanura manchega, por Sierra Morena al Sur, al Este por el Campo de Montiel y al Oeste por el Campo de Calatrava. Pertenecen a su consejo regulador los municipios de Alcubillas, Alhambra, Granátula de Calatrava, Montiel, Moral de Calatrava, San Carlos del Valle, Santa Cruz de Mudela, Torre de Juan Abad, Torrenueva y Valdepeñas.

Almagro

Almagro, en el Campo de Calatrava, en el centro mismo de la provincia, cuenta con una posición estratégica en su entorno físico y cultural. La ciudad del teatro de corral, alberga el único Corral de Comedias que se ha mantenido intacto y en activo desde principios del siglo XVII hasta nuestros días, y que es, en buena parte, el emblema de la ciudad. Mantiene todas sus partes: zaguán, alojería, patio, cazuela, galerías y tablado, así como una intensa actividad que hace crecer la ciudad, especialmente durante el Festival Internacional de Teatro Clásico.

Sin embargo, a pesar de su importancia, Almagro no es sólo el Corral de Comedias o la actividad que de él se deriva. Declarada Conjunto Histórico Artístico la ciudad entera nos envuelve en cultura, arte, tradición y sabor castellano. El paseo por sus calles nos obsequiará con el deleite de cada uno de sus rincones, abriendo la mirada que inquieta no sabrá donde elegir posarse.
La plaza mayor, monumental y amplia, destaca por los soportales repechados tras las columnas toscanas de piedra, que sostienen las galerías cubiertas que la hacen única en su clase.
Los numerosos edificios religiosos: Convento de la Encarnación, Iglesia de la Madre de Dios, Convento de Santa Catalina, Iglesia de Sanbartolomé, etc. completan el espíritu artístico del viajero que hará un periplo por estilos y obras de diferente y singular belleza.

Sierra de Gredos, por Arenas de S. Pedro

La Sierra de Gredos, techo de Castilla y corazón pétreo de España, como la definiera Unamuno, está situada en el tercio sur de la provincia de Ávila y sus altas cumbres son el emblema natural por excelencia de la provincia.


El macizo central de Gredos se extiende desde el Puerto del Pico hasta Tornavacas, e incluye el Circo de Gredos.

Declarado parte de su territorio Parque regional en 1996, los amantes de la naturaleza encuentran en sus piedras, senderos, gargantas y lagunas el justo equilibrio de formas y colores para disfrute de los sentidos.

Podemos sentir la magia de la sierra pateando, en todo o en parte, el sendero de Gran Recorrido GR-10 que desde las primeras estribaciones de la sierra, en el Cerro de Guisando, en el municipio deEl Tiemblo, nos ofrece la posibilidad de cruzar la provincia de Este a oeste por parajes de singular belleza.


Avila

Ávila es una ciudad situada a orillas del Adaja y a 1127 metros de altitud. Fue declarada por la UNESCO Ciudad Patrimonio Cultural de la Humanidad el 4 de Octubre de 1985.
La muralla de Ávila es el símbolo de la ciudad. Es un recinto medieval perfectamente conservado, su estilo es románico con participación morisca y data del siglo XI.

Es el único recinto militar cristiano que se conserva en Europa tal y cómo se construyó.
Los historiadores no se ponen de acuerdo en la fecha de su construcción, trazado, estructura..., pero todos coinciden en su importancia histórico-artística y en sus dimensiones: 2.537 metros de perímetro exterior, una superficie interior de 352.815 metros cuadrados, 88 torreones, 9 puertas y 3 poternas.

La provincia de Ávila estaba a su vez defendida por los numerosos castillos que se localizan en todo su territorio; en el Valle Amblés, La Moraña, la zona de la Sierra de Gredos...

Molinos de Consuegra

Seguramente, la estampa más característica de toda La Mancha se puede observar sólo aquí, en los Molinos de Consuegra. En lo alto del cerro, con el pueblo abajo, y escoltados por el castillo, estos molinos blancos restaurados son uno de los grandes atractivos turísticos de la comarca.
De hecho, no es raro estar por allí y ver como se acercan autocares de japoneses que bajan armados con sus cámaras, descargan y se suben por donde han venido: Todo por hacerse una fotografía con este emblema regional y, por qué no decirlo, nacional y quijotesco.
Lo cierto es que para todo aquel que siente cierta debilidad por la fotografía, este lugar es muy especial. Se puede pasar uno horas jugando con las formas, el cielo y las aspas de estos blancos molinos. 



Toledo

Toledo es sobre todo un marco incomparable, un escenario perfecto para la realización de cualquier evento. Su legado histórico y su belleza arquitectónica pondrán a su disposición la calidad y elegancia de sus centros de reuniones y establecimientos hoteleros de prestigio.
La ciudad de Toledo, conjunto histórico declarado Patrimonio de la Humanidad, es al mismo tiempo, una urbe dinámica, en constante crecimiento, sede universitaria y capital de Castilla-La Mancha.

Conocida como Ciudad de las Tres Culturas, Toledo es lugar de encuentro por historia y tradición.


Toledo es también la tierra de Don Quijote, un mercado vivo de artesanía y un referente mundial del vino y la gastronomía.

Recorrer Toledo es sentir el diálogo de siglos bajo nuestros pies dejándonos envolver por la fantasía de cada rincón, por un mágico paisaje urbano, escenario de transcendentales páginas de la historia y evocador de nombres legendarios.

Reunirse en Toledo le permitirá disfrutar de algo que muy pocas ciudades en el mundo encierran: una combinación de huellas cristianas, islámicas y judías plasmadas en un conjunto monumental y un emplazamiento natural insuperables.


Castillo de Guadamur

Esta fortaleza es un magnífico ejemplo, bien conservado, de los castillos residenciales del siglo XV propios de la provincia de Toledo. Habitado en la actualidad, podemos recorrer su exterior, apreciando el estético resultado de las influencias del arte italiano en su arquitectura.
Dos recintos amurallados y un foso, con matacán sobre la puerta, dos cubillos, y desaparecido puente levadizo, protegen las dependencias interiores. Adosados a los ángulos y paños de la muralla aparecen baluartes y defensas cilíndricas, con mayor altura las interiores que las exteriores. Las defensas están concebidas
para la artillería, aunque aún podemos observar aspilleras medievales. Las labores de perlas y pirámides que lo adorna, y los escudos del fundador, hablan del gusto estético desarrollado en el siglo XV, de influencia italiana. El interior alberga una interesante colección de armaduras, tapices, cuadros y muebles de época.
Su constructor fue Don Pedro López de Ayala, conde de Fuensalida, erigiéndole sobre una fortaleza musulmana. Fue usado por las tropas francesas durante la Guerra de la Independencia, e incendiado. Rehabilitado, fue vuelto a incendiar durante las guerras carlistas.

Ilustres personajes lo han habitado temporalmente: el matrimonio de Felipe el Hermoso y Juana la Loca, el cardenal Cisneros, el emperador Carlos V, y, como prisionera, la princesa de Éboli, encerrada aquí por orden de Felipe II. 

Castillo de Oropesa

También conocido como el Castillo palacio de los Condes de Oropesa o el Parador de turismo de Carlos V es un castillo militar medieval cristiano de
construcción cuadrilonga en mampostería del siglo XIII. Tenía 4 torres circulares de las que aún se conservan 2. Forma parte del conjunto del Palacio Condal compuesto por varios edificios y murallas.
 En ese conjunto también se encontraron restos de fortificaciones romanas y árabes. Los palacios más destacados son los de Doña Elvira, de estilo gótico-mudéjar, y el de los Álvarez de Toledo, del siglo XVI.
Todo el conjunto se enclava en la muralla que rodea el casco antiguo de Oropesa. Actualmente es un Parador de Turismo. 

Ermita Sta. María de Melque

En ningún lugar de la península como en Santa María de Melque podemos viajar a la alta edad media. Su arquitectura no sólo nos muestra el último ejemplo del mundo romano, sino que tiene elementos de edificios orientales de Siria y Jordania. Pasear por su planta, capillas, y salas, atravesar sus arcos de herradura, y contemplar los restos de la decoración y el sarcófago del fundador constituye un verdadero viaje en el tiempo.

Pero la visita a este enclave no termina ahí. Porque la iglesia formó parte de un gran monasterio, erigido a finales del s. VII, poco antes de la conquista islámica. Sobrevivió a la misma, primero como comunidad religiosa mozárabe. Más tarde, como aldea musulmana, que usó el templo como fortaleza, añadiéndole una torre cuyos restos aún son visibles. Cuando el rey Alfonso VI conquistó Toledo, la iglesia recuperó su función litúrgica, sin perder la militar, quedando como testigos los restos de murallas, y un poblado que sólo llegó a desaparecer con la desamortización, a finales del s. XIX.
Fue a principios del s. XX cuando los estudiosos del patrimonio descubrieron y comprendieron el valor de esta joya. Las obras de restauración llevadas a cabo desde entonces, nos permiten hoy ver, como viajeros del tiempo, una auténtica iglesia visigoda.

Pedraza de la Sierra

Pedraza de la Sierra es un pueblo de origen medieval, que conserva unas murallas magnificas. Es uno de los pueblos medievales mejor conservados y más bonitos de toda España. Entrando en el pueblo, encontrarán un parking justo al lado del castillo y les aconsejamos que aparquen en él, ya que se trata de un pueblo de calles estrechas y empedradas, atestadas de edificios antiguos y de monumentos. Un paseo por sus calles tranquilas, les transportarán en el tiempo a otro periodo de la historia.

Pedraza pertenece a la provincia de Segovia y está situada a 1 hora en coche de Madrid. Gracias a unas vasijas de arcilla encontradas y que servían de nichos funerarios, se ha podido saber que este pueblo ya existía 400 años a.J.C. También se sabe que fue ocupado por los musulmanes, pero no fue hasta la época en que fue reconquistado por los cristianos durante la Reconquista, cuando empezó a crecer y a desarrollarse. Los aristócratas se hicieron construir palacetes allí. El pueblo está lleno de sus casas señoriales y palacios medievales. En los últimos 25 años, se han dedicado a restaurar el pueblo y se nota que están muy orgullosos de su pueblo.
El Castillo de Pedraza: Es una fortaleza, que se mantiene en su estado general, corresponde alsiglo XIII. Fue reconstruido en el siglo XV.

  • La Iglesia de Santa Maria : Fue construida en el año 1500 y mantiene su estructura original y su torre.
  • La Plaza Mayor: Es una plaza magnifica de la Edad Media, es la plaza más importante de la ciudad.

San Carlos del Valle

San Carlos del Valle se abre desde su espléndida Plaza Mayor con una proyección ortogonal y un perímetro casi redondo. Todo se extiende alrededor de un origen de radios, el centro de esa circunferencia, la iglesia del Santísimo Cristo del Valle, donde el pico del compás nos sobrecoge. Es una iglesia del barroco tardío, con ciertos influjos del estilo neoclásico. Se trata de un inmenso cubo al que se superpone cuatro torres en sus ángulos y una enorme cúpula que emerge sobre el edificio. El templo posee cuatro fachadas, dos de las cuales presentan en su centro una portada principal de extraordinaria belleza y merecido estudio.

La bellísima plaza mayor se construyó por el mismo arquitecto con la intención de ser como un atrio de ésta para enmarcarla y ensalarla dentro del conjunto. La plaza es un enorme rectángulo que mide casi 53 m de longitud por 21 m de ancho. A un lado el Ayuntamiento de balcón voladizo sobre ménsulas de madera; al otro, la Casa Grande de la Hospedería, tiene un patio de carros que se abren al que se abren unas galerías de madera. De sus flancos surgen los arcos de ladrillos que dan paso a las calle radiales, amplias y rectas de esta localidad.

Inmersa en su espiral de orden y arte, la villa se nos abre a la visita cómoda de su llanura, a la amplitud de su aspecto y a la pereza de abandonarla.


Hoces del río Duratón


El Parque Natural de las Hoces del río Duratón está situado en el noreste de Segovia, aguas abajo de la villa de Sepúlveda.


En esta zona, el río se ha encajado en un profundo cañón que, en algunos lugares, alcanza más de 100 metros de desnivel. Al interés y belleza del paisaje hay que añadir la gran riqueza arqueológica e histórica que encierra en su interior esta garganta.

En los altos farallones rocosos anidan casi 500 parejas de buitres leonados, acompañadas de un buen número de alimoches, águilas reales y halcones peregrinos.

Los valores naturales de la zona están sazonados, como un valor añadido, tanto en el plano histórico como artístico, por la ermita románica de San Frutos, las cuevas con grabados de la Edad del Bronce y el conjunto arquitectónico de Sepúlveda. En esta localidad es obligado probar sus deliciosos asados. 

Fuente de la Salud y Sepúlveda

La Casa de la Huerta se encuentra en un entorno ambiental y paisajístico de gran interés. Paseando desde ella se puede recorrer el cañón de la Hocecilla, las lastras calizas del Macizo de Sepúlveda -donde abundan las setas de cardo en otoño-, la vega del Duratón, en la que se encuentra la fuente de la Salud, y el propio Parque Natural de las Hoces del Río Duratón, al que se accede caminando por la botadera que la Junta de Castilla y León adecuó hace unos años junto al barrio de Santa Cruz.


También mediante un agradable paseo se puede visitar el conjunto histórico-artístico de la villa medieval de Sepúlveda. El tramo del río Duratón que hay frente a la casa forma parte del coto de pesca de Sepúlveda, uno de los más apreciados de Segovia, en el que abunda la trucha común.


En el barrio de Santa Cruz se encuentran la piscina, el campo de fútbol y el polideportivo así como las áreas recreativas del puente del Duratón y del antiguo lavadero, una interesantísima construcción tradicional. Dando un breve paseo se llega a la Fuente de la Salud.

Monasterio del Parral en Segovia

Fue fundado por Enrique IV y quedó bajo el protectorado de Juan Pacheco, marqués de Villena, que incluyó sus escudos en la portada inacabada.

La capilla mayor del templo es de estilo gótico, contiene un hermoso retablo de talla policromada. La torre de la iglesia es posterior y está rematada por crestería renacentista. La portada está sin terminar en su parte superior. A ambos lados del retablo están los sepulcros de los marqueses de Villena, realizados en alabastro, decorados con profusa ornamentación renacentista. Es de destacar la portada gótica de la antesacristía. Asimismo, cuenta con cuatro claustros: el de la Portería, el de la Hospedería, el de la Enfermería y el principal.

Alcázar de Segovia

La situación del Alcázar de Segovia, sobre una roca labrada por los ríos Eresma y Clamores, indica el origen militar de esta fortaleza durante siglos inexpugnable.
El testimonio más antiguo de la existencia del Alcázar de Segovia es un documento de principios del siglo XII, fechado en 1122, poco después de la reconquista de la ciudad por Alfonso VI, que menciona la fortaleza como un castro sobre el Eresma. En una carta algo posterior (1155) ya se le da el nombre de Alcázar. No obstante, es muy probable que la fortificación existiese en tiempos más remotos, quizá desde la dominación romana, pues en recientes excavaciones se ha encontrado sillares de granito análogos a los del Acueducto. 

En la Edad Media, el Alcázar, tanto por la belleza de su situación y su indiscutible seguridad militar, como por la proximidad a famosos cazaderos en los bosques serranos, se convirtió en una de las residencias favoritas de los Reyes de Castilla.


Alfonso X El Sabio demostró hacia Segovia una extrema predilección e hizo del Alcázar una de sus residencias favoritas, hasta los últimos años de su vida, en los que celebró Cortes en esta ciudad que le había permanecido fiel. 

Segovia

Segovia es una ciudad española en la parte meridional de la comunidad autónoma de Castilla y León, capital de la provincia del mismo nombre. Se sitúa en la confluencia de los ríos Eresmay Clamores, al pie de la sierra de Guadarrama.

Segovia está situada en la región del Duero y a los pies de una montaña, lo que es evidente; que la ciudad fue fundada por Hispán y tercera, que este mismo fue el constructor del Acueducto. Jiménez de Rada denomina Cobia a la actual Sierra y de
la situación de Segovia a sus pies deriva el término Segovia. En el siglo XVI, Garci Ruiz de Castro, primer historiador de la ciudad hace suya la etimología de Jiménez de Rada y años después Diego de Colmenares, el famoso autor de la Historia de de Segovia, escribe: "Este fortísimo sitio [la roca sobre la que se asienta Segovia], que la naturaleza forma inexpugnable, eligió Hércules, nuestro fundador, para una ciudad, propugnáculo entonces de lo mejor de España. La cual desde estos principios (según entendemos) se nombró Segovia: acaso del antiquísimo vocablo briga, que significa junta de gente". 

Castillo de Manzanares el Real

Es el más emblemático y mejor conservado de la región madrileña. Propiedad de la Casa Ducal del Infantado se edificó en estilo Gótico "Isabelino" en 1475 gracias a Diego Hurtado de Mendoza. Su artífice fue Juan Guas, arquitecto de los Reyes Católicos. 
En 1931, fue declarado Monumento Histórico Artístico y es la Dirección General de Turismo de la Consejería de Empleo, Turismo y Cultura la encargada de administrar, conservar y mantener sus instalaciones, gestionar la visita pública y desarrollar las actividades de carácter complementario a la exposición permanente de las salas de esta fortificación.

Se han restaurado las colecciones artísticas que alberga y se ha creado un Centro de Interpretación y una nueva Sala de Audiovisuales y se han ampliado las salas de exposición permanente.

También se ha implantado un nuevo Proyecto museológico y museográfico que ha puesto al día las instalaciones y se han mejorado los accesos al monumento.

Además, el Castillo de Manzanares El Real acoge actos de carácter público e institucional y es susceptible de ser alquilado en su conjunto, o por salas de exposición o reunión.

Mérida

Después de Roma, es difícil encontrar una ciudad cuyos restos romanos sean tan impresionantes como los de Mérida. La ciudad se funda el año 25 a.d.C. en la época de Augusto por Publio Carisio, para los veteranos (eméritos) de las legiones V y X; de aquí tomo el nombre de Emérita Augusta.

Pronto se convierte en la ciudad romana más importante de la península ibérica y la novena de la romanidad antes que Atenas.
El teatro fue reconstruido por Mélida y Menéndez Pidal, tiene una de las escenas más bellas y grandiosas de todo el imperio romano. Fue construido por el tribuno y cónsul Marcos Agrippa 24 años a.d.C. La fachada del escenario está constituida por dos pisos de columnas corintias con bellos arquitraves y cornisas.
El conjunto del teatro se divide en tres cuerpos, con una puerta en cada uno, la central (valva regia) más amplia y con las columnas más altas. Entre los intercolumnios estaban situados diversas estatuas de dioses y personalidades que actualmente están en el Museo de Mérida, y en su lugar se han colocado algunas reproducciones.

La belleza de los distintos mármoles, los relieves de cornisas y capiteles y la armonía de sus proporciones hacen de este monumento un conjunto único en España.
El anfiteatro para la lucha de gladiadores o de las fieras, de época 8 años a.d.C. tiene 126 mts en su eje mayor y 102 mts en el menor, y la arena 64 mts por 41 mts. La entrada se realiza por 16 vomitorios, cuatro de ellos en los extremos de los ejes. Algunos investigadores consideran que la fosa del centro servía para hacer naumaquias (batallas navales). LAs tres caveas en que se divide el graderío tenía capacidad para 20000 espectadores. 

Trujillo

La ciudad de Trujillo se halla enclavada a 564 metros de altura sobre el nivel del mar, entre la planicie y los derrames de un batolito granítico de dos leguas de extensión perteneciente a la era terciaria, y en medio de la penillanura trujillano- cacereña a 39º 28’ 30’’ de latitud norte y 2º 11’ de longitud este del meridiano de la isla de hierro. 



    Situada a 46 Km. de la capital cacereña, son sus fronteras naturales las dos cuencas fluviales principales de la Península: la de los ríos Tajo (a 43 Km.) y Guadiana (a 90 Km.). 


    Rodeada de más de doscientas dehesas que conforman el segundo más extenso término municipal de la provincia de Cáceres, regado por el río Almonte y sus afluentes Magasca, Tozo, Merlinejo, Tamuja y Gibranzos, Trujillo tiene una población de diez mil habitantes, repartida entre el paisaje urbano de su cerca medieval, sus ensanches renacentistas, los crecimientos recientes, y entre los cuatro arrabales dependientes de su jurisdicción municipal: Huertas de Ánimas, Huertas de la Magdalena, Belén y el Pago de San Clemente, éste último utilizado repetidamente por la burguesía trujillana, desde el siglo XIX, como lugar de recreo y esparcimiento, dada sus excelentes condiciones climáticas; circunstancias que favorecieron la construcción de un interesante conjunto de villas suburbanas eclécticas e historicistas. 


    El origen de la ocupación de la villa desde, que sepamos, el Neolítico fue debido a las inmejorables condiciones estratégicas de que ésta gozó, así como a la riqueza de las fértiles y cercanas vegas de Valfermoso y Mimbreras.

Valle de Jerte

El Valle del Jerte es una comarca del norte de Extremadura compuesta por once municipios. Situado entre la Sierra de Tormantos y los Montes de Traslasierra y sierra de Béjar, el valle recibe el nombre por el río que lo recorre, Jerte.

Si lo que buscas es naturaleza y poder relajarte, el Valle del Jerte te ofrece una gran variedad de flora y vegetación. Encinares, bosques de robles, castaños, madroños o sauces salpican todo el valle. Pero sin duda alguna la estrella es el cerezo. El Valle del Jerte alcanza una gran belleza en primavera, cuando se pueden ver todos los cerezos en flor, creando una estampa que dificilmente podreis olvidar, un gran manto blanco arropa al valle. Pero recuerda que la naturaleza no tiene ni hora ni fecha exacta, aunque el mejor momento suele ser a finales de marzo y principios de abril cuando la floración esta en su mayor esplendor. El valle celebra una fiesta: la fiesta del cerezo en flor.
No menos hermosos son los colores del Valle del Jerte en otoño, que también tienen su celebración en la Otoñada, un programa de actividades culturales que se celebran por todo el valle.

Y en verano reserva un hueco para visitar y darte un buen baño en la Reserva Natural de la Garganta de los Infiernos, incluida dentro de la "Red de Espacios Naturales Protegidos de Extremadura.

Salamanca

Salamanca es probablemente más conocida que nada por haber tenido la más antigua Universidad de España y una de las más antiguas de Europa. Y es esta tradición estudiantil la que aún le da una atmósfera tan especial, con cientos de jóvenes que se aglomeran en sus antiguas calles y disfrutan como nadie, en sus numerosos y preciosos locales, hasta muy entrada la mañana. Quizás uno se pregunte cuando tienen tiempo para estudiar, yo tampoco lo sé, pero lo hacen..... y es que no hay nada como ser estudiante en Salamanca.
El otro elemento que la hace única es su encanto añejo, con un centro histórico donde se ha conservado intacta su pureza arquitectónica. Al visitarla, no sorprende que haya sido declarada por la UNESCO Ciudad Patrimonio de la Humanidad.

Tan concentrados y tan bellísimos monumentos, la cultura que se respira en el aire y el reflejo mágico de su piedra dorada, que lo cubre literalmente todo, (hasta los edificios de reciente creación), presentan una sensación única, uno sólo desea quedarse...... o volver, porque Salamanca..... enamora. 

Alba de Tormes

Situada a 22 km de Salamanca por la carretera de Avila a Madrid, perteneció en el siglo XV a los duques de Alba. Es cabeza de partido, y está enclavada en una fértil vega con el Tormes a sus pies. Conserva todavía monumentos notables, pero ahora es sólo un pálido reflejo de lo que fué antaño.
Se mantienen los restos del palacio fortaleza de los duques, destruido por los franceses en la guerra de la Independencia. La Iglesia de San Juan, fundada en el XII, la de San Miguel, con una nave lateral del siglo XIII, la Iglesia de San Pedro, la de Santiago, con un elegante artesonado mudéjar.
La plaza mayor, es un bello ejemplo de plaza porticada castellana.
El puente sobre el río, medieval, posee 22 arcos, uno de los cuales es llamado "ojo de los siete hermanos", nombre, al parecer, derivado de que en este punto del río y bajo este arco del puente se ahogaron siete personas, una tras otra, en busca de un barbo, curiosa leyenda. 

Zamora

La ciudad de Zamora, conocida como la "bien cercada", la que "no se conquistó en una hora", joya del Románico español y pequeño tesoro del Modernismo europeo, es un destino turístico poco conocido pero con mucho por ofrecer en el aspecto cultural y monumental.
Zamora es el lugar perfecto para una escapada de fin de semana. También como etapa de un interesante viaje por Castilla y León.

Zamora presume de su Semana Santa, de Interés Turístico Internacional, y de sus bellos monumentos medievales. Tiene el encanto de ser una ciudad pequeña, que se puede descubrir de forma tranquila y paseando. Sus gentes, amables y acogedoras, no dudarán en echar una mano al turista despistado.
Desde verzamora.com te invitamos a que descubras cuáles son los monumentos más interesantes, a que conozcas la intensa historia zamorana, que planifiques qué rutas turísticas hacer o que leas más cosas sobre esta localidad y su provincia.
Además, puedes usar el buscador para encontrar los precios más baratos en noches de hotel, reservar mesa a través de la lista de restaurantes o alquilar un coche si llegas en autocar o en tren.

Zamora te sorprenderá en cualquier momento, no dejes de visitarla.

Castillo de Villalonso

El castillo, levantado en el siglo XV por el señor de Villalonso, Juan de Ulloa, contaba con dos recintos. El cuerpo es de sillería, con planta cuadrada, cubos semicirculares, esbeltos y bien almenados, y una gran torre del homenaje en el muro norte, también cuadrada, con cuatro plantas. Ha sido escenario de películas de ambiente medieval como “Robin y Marian”, con Sean Connery y Audrey Hepburn.

La rehabilitación del castillo de Villalonso permite un recorrido seguro para su visita, ya acondicionadas las estructuras descubiertas en la intervención arqueológica, que sacó a la luz un segundo acceso en el sur y constató las reformas que marcan su evolución de instrumento de guerra a residencia civil entre 1476 y 1522.

La Fundación del Patrimonio Histórico limpió las barreras defensivas, selló las grietas y reconstruyó los lienzos de la muralla, con piedra recuperada del mismo castillo, para garantizar su estabilidad, además de incorporar protecciones para recorrer el adarve con seguridad. Se recuperaron, en parte, las barreras exteriores y se estabilizó el perfil del foso, además de incorporar elementos de acceso. En la torre, se eliminó parte del forjado superior para apreciar la peculiar bóveda, de doble curvatura. Se consolidaron y protegieron las estructuras y se repasó la cubierta. Finalmente, se construyó un nuevo espacio en el patio de armas como sala multiusos que, además, organiza la circulación para que el castillo se pueda recorrer por completo.

Toro

Población de enorme importancia, declarada Conjunto Histórico Artístico. Su ubicación estratégica propició que fuera lugar de conflicto entre cristianos y musulmanes, corte de reyes y capital de provincia en el siglo XIX. 

La villa de Toro está estructurada en forma de abanico y en su centro se encuentra la colegiata de Santa María la Mayor, del siglo XII. De su exterior sobresale la policromada portada occidental, llamada de la Majestad; y de su interior, el famoso cuadro flamenco La Virgen de la Mosca, un soberbio calvario y una inusual virgen embarazada. Junto a la colegiata está el mirador del Espolón, desde el que se divisa una vega denominada el Oasis
de Castilla. La urbe cuenta también con los restos de una muralla del año 910; y las puertas de Corredera y Santa Catalina, de los siglos XVII y XVIII. Entre los edificios civiles cabe citar la portada del palacio de las Leyes, el Ayuntamiento y los palacios de los condes de Requena, de los marqueses de Alcañices o de los marqueses de Castrillo. Y entre los edificios eclesiásticos, las iglesias de San Lorenzo el Real, de estilo románico mudéjar; San Salvador de los Caballeros, que alberga un museo de Arte Sacro; San Sebastián, y los monasterios de Sancti Spiritus, Santa Clara y Santa Sofía. 

Leon

La ciudad, León capital, tiene algunos de los monumentos más espectaculares de España:
La Catedral gótica con las vidrieras más hermosas de Europa, los frescos románicos de la Colegiata de San Isidoro, conocidos como la capilla Sixtina, del Románico, y la fachada más importante del Plateresco, el Hospital de San Marcos.
.

Pero lo que más os gustará de León es  como se vive la ciudad, haciendo delas tapas todo un ritual como en el Barrio Húmedo.
Os aconsejamos que os perdáis por el entramado del casco histórico  y el antiguo barrio judío, un lugar lleno de encanto, no en vano, recibió el premio europeo de rehabilitación del casco histórico en 2002.

Iréis descubriendo casas tradicionales con sus grandes cristaleras, acogedoras cafeterías y curiosas tiendecitas.
Si preferís seguir una ruta tenéis donde elegir: la del camino de Santiago, la romana, la judía, la de las fuentes…


Entre sus callejuelas, destacan tres plazas. La Plaza Mayor, porticada y con el edificio del antiguo ayuntamiento, la Plaza de las Palomas, con edificios singulares y  el plano-guía de la ciudad en bronce, y por último, la del Mercado,  conocida popularmente como la Plaza del Grano, que es la que conserva más fielmente el encanto medieval y donde se sitúa el albergue de peregrinos.

Arquitectónicamente destacan el palacio del Conde Luna, recientemente restaurando para acoger la sede de la Universidad de Washington, el de los Guzmanes, sede de la Diputación, y el de Jabalquinto,ocupado por diferentes talleres artesanos (vidriería, encuadernación,  pintura…).

No debéis perderos la muralla romana, a lo largo de la calle de los Cubos, en buen estado de conservación mantiene aún 36 torres o cubos lo que ha dado nombre a la calle.

 Al atardecer, no dejéis de recorrer el Jardines de la Condesa y el paseo de Papalaguinda, siguiendo el río Bernesga que atraviesa la ciudad,  os encantará.
Para los amantes del arte contemporáneo, León guarda agradables sorpresas: elMUSAC, interesante tanto por las exposiciones y actividades que organiza a lo largo del año como por el edificio en sí, ganador de algunos de los más importantes premios de arquitectura y diseño.

El Auditorio, justo al lado del museo, tiene un diseño rompedor y se programan actuaciones y conciertos de primer orden.

Los incondicionales del modernismo, estáis también de suerte porque en León encontrareis uno de los pocos edificios deGaudí fuera de Cataluña, la Casa Botines.

Fue un encargo de una familia con raíces catalanas, y actualmente se organizan en él exposiciones y actividades culturales. En la plaza ante la entrada principal, os encontraréis una escultura del arquitecto sentado en un banco, mirando su obra.
Si tenéis algo más de tiempo, León tiene museos para todos los gustos: el de Historia de León, el Etnográfico, el Episcopal, la Casa-Museo  de  Sierra Pambley (recreación de una casa burguesa del siglo XIX),  y la Casa- Museo del pintorVela Zanetti.

Cuevas de Valporquero

A 1.309m. de altitud, bajo el pueblo de Valporquero, el corazón de la montaña leonesa abre una inmensa boca por la que, acompañados de un cristalino arroyo, podemos descubrir ocultas e increíbles maravillas subterráneas.

Caminos, puentes, escaleras y multitud de focos nos acompañan durante 1km.de recorrido, permitiéndonos admirar la gran obra de arte que la naturaleza ha ido modelando durante mas de un millón de años. Estalactitas, estalagmitas, coladas y columnas de diferentes brillos y colores se suceden a lo largo de siete salas visitables.

Dimensiones inesperadas y volúmenes descomunales van abriendo un sendero repleto de luces y sombras, de fantasía  y emoción. Es el gran desconocido, el mundo subterráneo que Julio Verne nos describió y ahora podemos visitar.

Abierta al público por la Diputación de León desde 1966, la Cueva de Valporquero, ofrece hoy un completo día de ocio, tanto en su visita interior como en su maravilloso entorno natural dotado de aparcamiento, merenderos públicos, fuente, parque infantil, cafetería-restaurante y otros servicios destinados a la satisfacción del visitante.

Astorga

Astorga es una ciudad caracterizada por su larga historia. Fue importante centro urbano en tiempos romanos y punto clave en el Camino de Santiago. 

La ciudad posee un gran patrimonio y se está revalorizando turísticamente por su condición santiagueña y por ser uno de los extremos de la Vía de la Plata, ruta que desde hace 2000 años la enlazaba con Mérida.
La catedral, con su exuberante portada barroca y su extraordinario retablo. y el palacio de Gaudí, airoso y bello, descuellan en medio de un lugar atractivo también por su gastronomía.

Castillo de Ponferrada

Espléndido castillo del siglo XII, una gran fortaleza que en sus inicios fue una de las principales plazas fuertes de la Orden del Temple en la Península Ibérica.
El castillo fue construido en un montículo que domina la zona; se especula que con anterioridad pudo haber allí un castro celta, algo habitual en los castillos del Noroeste de España, si bien no se han hallado restos arqueológicos que lo confirmen. Sí que
parece más claro que en el lugar hubo un fuerte romano, Interamnium Flavium, ocupado por los suevos tras las invasiones bárbaras y más tarde destruido por los visigodos. El núcleo de la villa de Ponferrada, en el siglo XII, estaría en el interior de ese viejo fuerte, rodeado por una sencilla muralla. La tradición dice que los templarios aprovecharon los restos de ese viejo fuerte romano para levantar su fortaleza.
Los templarios se instalaron en el Reino de León en 1178, siendo Guido de Garda Maestre provincial del Temple en Castilla y León. En 1185 ya eran señores de buena parte de Ponferrada, empezándose la fortificación en 1187. A esta primera muralla templaria pertenecen algunos trozos de los lienzos que aún hoy se conservan, hechos con cantos rodados, en la mitad septentrional del castillo y en su fachada del Sil. En esta imagen vemos la Torre de Malpica (a la izquierda) y la Torre del Homenaje del Castillo Viejo (en el centro); la zona inferior de la muralla, en la que se ven los cantos rodados, sería una de las partes originales templarias.

Burgos

Se sitúa en la zona interior de España, en el norte de la región de Castilla y León. Su capital es la ciudad de Burgos, donde se encuentra la única catedral de España reconocida de forma individual Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

Otra buena muestra del rico patrimonio cultural de la provincia es el yacimiento de Atapuerca, uno de los más importantes de Europa y declarado Patrimonio de la
Humanidad por la UNESCO. De interés son también los municipios de Santo Domingo de Silos, Covarrubias, Frías y Aranda de Duero.En la gastronomía, destacan los vinos de la Ribera del Duero. Además, en esta zona es fácil encontrar múltiples actividades relacionadas con la enología. En la provincia, también es muy recomendable comer cordero lechal y queso de oveja.

Astudillo y el Canal de Castilla.

El Canal de Castilla comenzó a construirse en en 1753 a partir de un sueño: unir por barco los campos de cereales castellanos del sur de la región con la costa cantábrica. El proyecto, ideado por Antonio de Ulloa durante el reinado de Fernando VI, finalmente sólo unió la localidad palentina de Alar del Rey con la vallisoletana de Medina de Rioseco –de donde parte hoy el barco que lleva el nombre ingeniero-.

Las obras terminaron en 1849 pero la llegada del ferrocarril, propició que en 1959 el canal dejase de utilizarse como vía de transporte de mercancías. Durante ese siglo, los barcos recorrían todo el trayecto, basado en un ingenioso sistema
de presas y esclusas para salvar los desniveles –desde Medina de Rioseco hacia Tamariz de Campos es imprescindible visitar la séptima esclusa-, arrastrados por mulas o bueyes que circulaban por lo que hoy es un largo sendero entre árboles.

El camino para transportar el excedente de cereal no era fácil, ya que las bestias debían ser continuamente atadas y desatadas de la barcaza, para facilitar el paso al encontrarse un puente en medio. La navegación sólo se permitía de sol a sol y la estrechez de algunos segmentos originaba conflictos sobre quién pasaba primero cuando se encontraban dos barcos. 

Astudillo, probablemente uno de los pueblos de esta provincia que más recuerda la época medieval.
Conserva fragmentos de una muralla y una puerta de acceso, la de San Martín del siglo XIV, y un castillo del siglo XV.
Fue señorío de Dña María de Padilla, la amante de Pedro I que reinó después
de morir, aun se conserva su palacio mudejar, hoy convertido en museo.

A Dña María de Padilla se debe también la fundación del convento de Sta Clara un magmífico exponente del arte morisco y gótico.

En el interior de la iglesia de Sta Eugenia encontramos un importante retablo del siglo XV, con tablas atribuidas a Gil de Siloé.
En la iglesia de Sta. María y en la iglesia de San Pedro encontramos sendos retablos obra de Hernando de Hinestrosa.

Iglesia S. Martín de Frómista

La población de Frómista posee "la diosa de las iglesias románicas palentinas".
Hablamos de la iglesia del antiguo monasterio de San Martín de Tours, fundado en el año 1066. Aunque sigue habiendo polémica entre distisntos historiadores sobre si ésta es la fecha de erección del templo, hoy se considera que es del finales del siglo XI.

Resulta sorprendente la perfección de sus formas, sus volúmenes, su exacta y perfecta construcción, su belleza arquitectónica y su riqueza ornamental. Aunque parte de su perfección se debe a la profunda restauración de Aníbal Álvarez acometida entre 1894 y 2004.
De planta rectangular, se trata de una iglesia de tres naves, más alta y doble de ancha la central que el resto, con transepto acusado sólo en alzado y linterna poligonal sobre el crucero. El hastial es flanqueado por dos torrecillas cilíndricas, una de las cuales fue reconstruida en las intervenciones restauradoras antes mencionadas.

Portadas, ventanales con arquivoltas sobre columnas encapiteladas de la mejor calidad y un total de 300 canecillos ofrecen al espectador un mareante juego de formas. 

Castillo de Peñafiel

El castillo de Peñafiel comenzó a levantarse en el siglo X, aunque su aspecto actual es producto de las importantes intervenciones que tuvieron lugar durante los siglos XIV y XV. Esta fortaleza medieval fue declarada Monumento Nacional en 1917 y en la actualidad se ha convertido en todo un emblema para el enoturismo de la Ribera del Duero.
Peñafiel constituyó junto con su castillo un punto fundamental en la línea defensiva del Duero, tanto para cristianos como para musulmanes allá por los siglos IX y X. Desde el cerro, el castillo dominaba los valles de los
ríos Duero, Duratón y Botijas, y protegía a la población.
El Museo Provincial del Vino se instaló en el Castillo de Peñafiel en el año 1.999 y desde ese momento recibe una media de 100.000 visitas al año, unos números que han convertido a esta fortaleza en ‘lugar de peregrinación’ para los amantes del turismo cultural y del enoturismo.
Una visita al Museo Provincial del Vino es un recorrido por la historia y la cultura del vino que acerca al turista las técnicas de producción y elaboración de alguno de los caldos más afamados del mundo. En la sala de catas es posible realizar una degustación guiada de diversos vinos de la Denominación de Origen Ribera del Duero, así como asistir a cursos y catas profesionales.
Algunos días festivos y en fechas señaladas hay autocares gratuitos en la falda de la montaña para subir al público. Dichos autocares funcionan durante el horario de apertura del museo y salen cada media hora, aproximadamente. Consultar disponibilidad en el propio museo.

Monasterio de Silos

El Monasterio de Santo Domingo de Silos se halla ubicado en la parte oriental de un pequeño valle de la gran meseta castellana, que el primer documento conservado del Archivo de Silos, del año 954, ya denomina como valle de Tabladillo.
La vida del hombre en Silos y en su comarca se remonta a tiempos prehistóricos, conocida hoy en día gracias a una serie de excavaciones arqueológicas.
La vida monástica en todo el Valle de Tabladillo, especialmente en Silos, comenzó con probabilidad, a la hora de la reconquista castellana, a fines del siglo IX, en forma de granjas
monástico-familiares.
Pero, desde el siglo X, el monasterio propiamente de San Sebastián de Silos ya entra en la historia documentalmente.
Sin embargo, debido a los estragos de Almanzor, el monasterio silense cae en gran decadencia material y espiritual. En este momento, en 1041, hace presencia, de la mano del rey Fernando I de Castilla, el monje riojano emilianense Domingo. Es nombrado abad de Silos y, en treinta y dos años, con su ímpetu restaurador y con su santidad, levanta a Silos en sus edificios y en su comunidad. Muere el 20 de diciembre de 1073. Es canonizado en 1076, y se convierte en el taumaturgo medieval de la zona y su tumba en centro de peregrinación.
 monjes fueron restaurando con esfuerzos casi heroicos el Monasterio silense; y, con la restauración material, procuraron recuperar parte de los restos culturales. Encontraron 14 manuscritos medievales; muchos diplomas, también de la Edad Media; y casi todo el archivo de la Edad Moderna.

Desde entonces, en el siglo XX hasta hoy, la comunidad de Silos ha tenido y tiene una gran vitalidad: con su testimonio, con sus celebraciones litúrgicas, con sus aportaciones a la cultura, y con su irradiación, fundando varias casas nuevas en España, como Estíbaliz (Álava), Montserrat de Madrid, Leyre (Navarra), Abadía de Santa Cruz del Valle de los Caídos (Madrid); y en Hispanoamérica: México y Argentina.

Castillo de Coca

Fue construido por el arzobispo de Sevilla y señor de Coca y Alaejos, Don Alonso de Fonseca. Durante las guerras de las Comunidades se mantuvo fiel a Carlos V.
Es una mezcla de arquitectura militar occidental y árabe, algo que se pone de manifiesto en la decoración. Tiene planta cuadrada, foso y dos recintos amurallados, lo que le confiere el carácter de inexpugnabilidad que le ha caracterizado a lo largo de los siglos. En el segundo recinto se encuentra la torre del homenaje. Su fábrica es de ladrillo con gran decoración en los muros. El interior es de gran lujo y fastuosidad, y conserva la decoración mudéjar. Debido a su grandiosidad fue usado más como palacio que como fortaleza. Es una de las obras cumbres del mudéjar militar.

Castillo de Cuéllar

El Castillo de Cuéllar fue declarado junto a las murallas, Monumento Artístico Nacional en 1931. Se sitúa en la parte más alta de la villa, muy cerca de la carretera de Valladolid. El edificio aparece documentado en 1306, siendo rey Enrique IV, quien cedió la villa de Cuéllar y el castillo a D. Beltrán de la Cueva, Duque de Alburquerque, en 1464. Por ello, también es

conocido como el palacio de los Duques de Alburquerque. Bajo el torreón sureste se encuentra la parte más antigua de la fortaleza originaria, que podría datarse en torno al siglo XII. Tiene planta rectangular con cuatro torreones en las esquinas, tres de ellos circulares. En el interior se abre un patio de columnas que sostienen una doble galería con arcos rebajados del siglo XVI, al que se abren los diferentes salones decorados con artísticas techumbres, artesonados de estuco , vigas talladas, ……

Todo esto puede conocerlo in situ de la mano de las Guías Turísticas que, desde la Oficina de Turismo que se encuentra en el propio Castillo, realizan un amplio recorrido durante todos los días del año.

Covarrubias

Covarrubias es una preciosa villa medieval de la comarca de Arlanza, situada al sureste de la provincia de Burgos.
Tiene esta población multitud de encantos en el plano de su arquitectura popular, sus numerosos monumentos medievales y el entorno natural que la rodea, protagonizado por el Arlanza, uno de los ríos castellanos de más fecunda historia.
En efecto, Covarrubias es especialmente conocida por su arquitectura tradicional bien conservada (viviendas castellanas con entramado de vigas de madera) y por su nómina de
monumentos, entre los que se encuentra el Torreón de Doña Urraca, importante construcción mozárabe de época condal (siglo X).
El otro edificio emblemático de Covarrubias es la Colegiata.
La Colegiata de Covarrubias
La iglesia de la Colegiata de San Cosme y San Damián de Covarrubias es un elegante edificio gótico de finales del siglo XV (1470-1480).
Sus amplísimas dimensiones y riqueza de todo tipo de manifestaciones artísticas la encumbran a una especia de categoría de "pseudocatedral".

En su solar existió anteriormente una iglesia románica de gran calidad, de la que quedan algunos restos en el claustro y el Museo.

Segovia

Un alto Acueducto romano que cruza las viejas calles medievales, un Alcázar que recuerda a los castillos centroeuropeos, iglesias románicas de atractivo espiritual, la ubicación entre el verdor de la sierra y la parda llanura. Todo en la ciudad castellana es peculiar e inconfundible. 
En diciembre de 1985, la UNESCO incluyó a la antigua ciudad de Segovia y su acueducto romano en el listado de Ciudades Patrimonio por la belleza de su enclave, de su entorno, de sus edificios, arboledas y calles. Sin embargo, la ciudad va más allá de lo físico, pues el elemento humano, el que la ha creado y
que ha sido parte de ella, no se ve y, sin embargo, es la esencia misma de la ciudad. Segovia es así porque desde ella Alfonso X estudiaba el firmamento, porque Quevedo se inspiró en sus espacios y sus gentes para escribir el Buscón don Pablos, porque en esta ciudad fue proclamada Reina de Castilla Isabel I, la Católica, y porque aquí se guarda el primer libro impreso en España, “el Sinodal de Aguilafuente”.
A Segovia la han hecho los místicos Juan de la Cruz y Teresa de Jesús, y los valientes guerreros Juan Bravo, el Comunero, o Día Sanz y Fernán García conquistadores de Madrid a los moros. Pero también a Segovia la han dado forma y sentido la palabra de María Zambrano, los paseos, tertulias y clases de Antonio Machado en el Instituto, Gómez de la Serna desvelando “El secreto del Acueducto” y Louis Proust investigando en el Real Laboratorio de Química a la sombra del Alcázar.
La ciudad fue próspera por su comercio internacional de lana y su potente industria textil, que procuró durante siglos un bienestar a los segovianos, que se refleja en la arquitectura de la ciudad y, sobre todo, en los Archivos que celosamente guardan el pasado escrito.
Las calles y las plazas de la ciudad se convierten varias veces al año en escenario de actividades artísticas. Durante la Semana Santa, el interior de los templos ofrece a los melómanos la ocasión de disfrutar de los conciertos de la Semana de Música Sacra y en primavera, Titirimundi llena los espacios de títeres y marionetas ávidos de contar historias imposibles, llenas de magia e imaginación.
También, patios de palacios, fachadas notables y rincones incomparables sirven de escenario a las numerosas jornadas del Festival Internacional en el que se puede disfrutar de la Semana de Música de Cámara, del Festival Joven y del Festival abierto de  Música y Danza. 

Osuna

Osuna se alza sobre una colina de tres vértices desde la que se dominan las tierras calmas de la campiña sevillana. Habitada desde hace 3.000 años, Osuna comenzó siendo íbera, luego romana, más tarde árabe y finalmente corte para una de las dinastías más poderosas de Andalucía y España. Los duques de Osuna
engrandecieron su villa, dignificándola con una universidad, una colegiata y un buen puñado de excelsos palacios barrocos.
La mayoría de ellos se muestran orgullosos en la calle de Carrera, que une la plaza mayor de Osuna con el arco de la Pastora, una de las clásicas entradas a la ciudad antigua. A ambos lados de la calle se alzan palacetes de notable gusto además de las iglesias de Santo Domingo y de la Victoria, cerca de la Antigua Audiencia.
Osuna es amplia y espaciosa, por lo que aparte de las nobles construcciones, uno se encuentra también limpias y blancas casas de menestrales y de jornaleros, empleados de los Duques, cuyo poder era tal que durante cuatro siglos no existió ninguna empresa política o social en España en la que no estuviera presente su influencia.
Aliados fuertemente con los poderes religiosos y otros nobles de menor rango, los duques levantaron iglesias y favorecieron la instalación de otras familias afines a ellos, que a su vez edificaron otros palacios que juntos recuerdan el pasado glorioso de una villa que hoy vive principalmente de la explotación de sus recursos agrícolas.
Eso sí, sus habitantes cuidan de ella como de sus ojos. No hay más que pasear por sus calles para ver el fruto de su amor. 

Rute

Entre campos de olivares, se levanta la población al pie de la sierra. Rute, famosa por sus anises, está situada en la carretera C-334 entre Iznájar y Lucena.
Los primeros datos sobre el municipio los encontramos en la época islámica. Así lo
demuestran los restos encontrados de una antigua fortaleza de esta época. Sufrió las vicisitudes propias de los pueblos fronterizos, cambiando de manos en numerosas ocasiones
 La industria del aguardiente comienza a desarrollarse a partir del siglo XVII.
En la actualidad Rute es una ciudad que recibe al viajero con el aroma de sus anisados, en este sentido las Destilerías de Rute constituyen una tradición de gran solera (Anís, pacharán, licor de guindas, rosoli).
En cuanto a su gastronomía, destaca los dulces navideños, hojaldres y piononos que les han hecho merecedor de un gran prestigio en este sector.
Desde 1989 la asociación ADEBO (Asociación para la defensa del Borrico) viene desarrollando una labor de conservación y bienestar de aquellas razas de burros que se encuentran en peligro de extinción.
Desde sus inicios han contado con la colaboración de personajes ilustres y famosos de gran repercusión social como son: Rafael Alberti, Camilo José Cela, Antonio
Gala, Fundación Juan Ramón Jiménez, Raúl del Pozo, Tico Medina y Carlos Herrera, entre otros, todos ellos nombrados con el título de "Arrieros Honoríficos".
Actualmente se ha puesto en marcha un Centro de Cría para el mantenimiento de la raza asnal andaluza y cordobesa donde se trata de obtener ejemplares de pura raza andaluza. Obteniendo los genes de ejemplares magníficos.
Se ha creado un Refugio para la recuperación y cuidado de burros que se encuentran en situaciones críticas de abandono o maltrato animal. Que serán acogidos por la fundación.

Priego de Córdoba

Es  uno de los pueblos más bellos de Andalucía. Caminar por sus calles, plazas y rincones, nos descubrirán un pasado rico y diverso, un pasado que legó tan gníficas huellas que el visitante pasea por la historia al descubrir sus monumentos.
Una ciudad sorprendente de una belleza sin igual, con gentes y paisajes para el recuerdo,
como para tu recuerdo será la estancia entre nosotros.
Priego de Córdoba cuenta con muchos monumentos y lugares de interés. Lugares con encanto, en los que el Visitante descubre toda la riqueza y belleza de esta maravillosa ciudad de Priego, cuna del barroco. A continuación, puede consultar las referencias de algunos de ellos.


La Fuente del Rey empezó su construcción en el siglo XVI y tras  varias reformas se termino de construir a principios del siglo XIX. Fue diseñada en estilo barroco por Remigio del Mármol, siendo la fecha su terminación en 1803.
Consta de tres estanques ligeramente  escalonados en distinto nivel de forma alargada en la que predominan los contornos curvos.
En el primer estanque se sitúa la escultura centrada de un león luchando con una serpiente, obra atribuida al escultor neoclásico Álvarez Cubero.
En el segundo, realizado por Remigio del Mármol, la figura central del monumento, una escultura de Neptuno y Anfítrite que cabalgan sobre un carro tirado por caballos que salen del agua. Desde éste, el agua cae al último estanque por una cascada, y acaba saliendo por el mascarón del Clero.
Aunque el dicho popular dice que la Fuente del Rey tiene tantos caños como días tiene el año, cosa que no es cierta. La fuente cuenta con 139 caños de los cuales manan agua, muchos de ellos con mascarones de piedra de rostros fantasmagóricos.
Se encuentra rodeada de bancos de piedra que siguen el contorno de los estanques.
Está declarada Monumento Nacional.



Zuheros

Zuheros está situado al sureste de la provincia, entre Luque y Doña Mencía, a 74 km. de la capital, en la comarca de la Subbética Cordobesa. La fisonomía de este municipio cordobés se caracteriza por su peculiar orografía, en plena sierra. La sierra hace las veces de muralla natural, con sus afiladas crestas y sus tajos. Un paseo por
Zuheros permitirá contemplar el embrujo de sus calles sinuosas y pendientes a la sombra de la pared rocosa de la Sierra, con ese clásico aroma arábico-andaluz que suscita encanto.

Imprescindible la visita a la Cueva de los Murciélagos, lugar que destaca por sus pinturas y hallazgos del Neolítico, además de ser una auténtica maravilla de la naturaleza. El hombre ya habitaba estas tierras hace 35.000 años

La Cueva de los Murciélagos junto con el propio pueblo en sí, son atractivos más que suficientes como atraer al visitante. Está es un importantísimo punto obligado de visita en el tema de la Arqueología Prehistórica, destacando las representaciones de Cabras Hispánicas y Restos Humanos del Neolítico, así como grabados del Paleolítico Superior. Sin dejar a un lado las formaciones Calcáreas.

El castillo es equeña fortaleza excavada en la roca, ocupa una posición privilegiada sobre un enorme risco. Fue edificado por los árabes en el siglo IX, y actualmente alberga restos de un palacio de estilo renacentista del siglo XVI, desde el cual se pueden observar impresionantes panorámicas del pueblo. 

Castillo de Niebla

 Niebla ha sido un enclave fundamental en la historia del Sur de España, y su castillo el testigo de ésta. Se encuentra en tan buen estado de conservación que durante el verano acoge un festival de teatro y danza. Durante todo el año, sus habitaciones, cámaras y mazmorras, perfectamente ambientadas, son un verdadero museo medieval. 
El recinto amurallado de Niebla tiene su origen en la época romana, aunque su aspecto actual se debe a la época árabe. Consta de cinco puertas y cuarenta torreones, y guarda en su interior monumentos como la Iglesia de San Martín, la antigua Mezquita
de Santa María de la Granada, y el propio castillo. Junto con la Puerta del Socorro, éstos son los monumentos que componen el Recorrido Histórico por la ciudad.
El Castillo de Niebla, donde según algunos autores estuvo la fortaleza romana, conserva elementos del Alcázar árabe, aunque su planta actual data del Siglo XV. En la actualidad, el Castillo cuenta con salas tematizadas recreando épocas pasadas, como la Cámara de la Condesa, la Armería o las mismísimas Mazmorras, dos niveles subterráneos donde se exponen más de 30 instrumentos y máquinas de tortura.
Además, desde los torreones del Castillo se puede obtener una vista panorámica del Río Tinto y de la ciudad. 
Declarada Conjunto Monumental Histórico-Artístico en 1982, Niebla cuenta con tres mil años de historia, a lo largo de los cuales ha tenido gran importancia e influencia en las regiones circundantes.
Imprescindible, desde mediados de julio hasta finales de agosto, el Festival de Teatro y Danza Castillo de Niebla. 

Museo de Juan Ramón Jiménez e Moguer

La Casa-Museo "Zenobia y Juan Ramón" se encuentra en Moguer, un pueblo andaluz situado a 54 minutos de Sevilla por autopista, en la provincia de Huelva, principal núcleo de población de los llamados Lugares Colombinos a causa de la vinculación que tuvieron con la gesta descubridora de Colón.
Sin dudas, el lugar más visitado de todos es, sin duda, la casa donde transcurrió casi toda la infancia y la juventud del Poeta que mereciera el Premio Nobel en 1956.
El edificio data del siglo XVIII, siendo restaurado por la familia Jiménez en 1.885. Su creación
como Casa-Museo se remonta al año de la concesión del Premio Nobel al Poeta moguereño, llevándose a efecto por acuerdo unánime del Ayuntamiento de Moguer y la Diputación Provincial de Huelva (propietaria del inmueble), previo consentimiento del matrimonio Jiménezz.
La planta baja está formada por siete habitaciones dedicadas a albergar la Biblioteca particular del Poeta y su Hemeroteca, de un valor incalculable con sus más de 7.500 Revistas y 4.000 Libros, el Centro de Estudios Juanramonianos con sus salas de lectura y conferencias y las oficinas de la Fundación. Las zonas nobles de esta planta baja tienen solería marmórea, mereciendo destacarse el patio interior, en cuyo centro se encuentra el famoso aljibe esculpido en una sola pieza de mármol alabastrino .
 la planta alta, que dispone de nueve habitaciones abiertas a una galería-corredor abarandada que circunda el patio central, conservándose toda su estructura original, así como su pavimento de losas de mortero hidráulico, propio de la época. En la primera sala del ala derecha se exponen, en una amplia vitrina, múltiples traducciones de "Platero y Yo", ediciones para bibliófilos dedicadas por Juan Ramón a Moguer, la primera edición de "Platero y Yo" (1.914), y su primer libro editado "Almas de Violeta" (1.900), su mesa de despacho y su máquina de escribir.
Junto a una interesante colección de pinturas, originales unas de grandes artistas amigos de Juan Ramón (Joaquín Sorolla, Benjamín Palencia, Vázquez Díaz, Bonafé ...), otras del propio Jiménez, que fue también pintor en su juventud, y algunas más que han ido enriqueciendo la pinacoteca de la casa, se conservan muchos objetos y recuerdos de un entrañable valor sentimental: las alianzas de la boda, los últimos trajes que utilizó el Poeta, las zapatillas de raso que Zenobia llevó el día de su boda, junto con su diadema de azahar...

Antequera

La ciudad malagueña de Antequera, situada en el principal cruce de caminos de Andalucía y conocida por ello como “el corazón” de la comunidad autónoma, ha sido y es paso obligado para los viajeros de todos los tiempos. Su magnífico conjunto monumental es fruto de su pasado histórico, y se plasma en más de medio centenar de edificios de la arquitectura religiosa y civil, fechados entre la Edad del Bronce y el siglo XVIII.

Resulta muy difícil describir en unas pocas líneas los muchos siglos de historia que contemplan dólmenes, colegiatas, iglesias, conventos, palacios, arcos, puertas, alcazaba, capillas, ermitas, casas señoriales, palacetes y hasta la propia trama urbana. Pero Antequera no es sólo sus atractivos monumentales, sino también los naturales, con parajes tan espléndidos como la fértil Vega o El Torcal, sorprendente paisaje kárstico que nos traslada millones de años atrás en la historia del planeta.
El campo antequerano condiciona también la gastronomía local, con la especialmente famosa porra antequerana como plato estrella. Los molletes son inevitables en el desayuno. Y los mantecados, el angelorum y el bienmesabe forman un conjunto de inigualables dulces salidos de los tornos de los conventos. 

El Torcal de Antequera

El Paraje Natural Torcal de Antequera encierra una de las muestras más impresionantes de paisaje kárstico de toda Europa y, debe su nombre, a las dolinas o torcas, unas
curiosas formaciones en forma de depresiones circulares.
En El Torcal predominan las calizas, rocas con más de 150 millones de años, formadas por sedimentos marinos muy sensibles a la erosión. La acción lenta pero continuada de la lluvia, la nieve y el viento sobre este material han moldeado este característico paisaje. Sus cuevas y simas configuran un entorno idóneo para la práctica de la espeleología. Algunas de ellas, como la del Toro y la Marinaleda I, albergan huellas de la presencia del hombre en el Torcal desde la Prehistoria. 

Laguna Fuente de Piedra

La Laguna Salada de Fuente de Piedra, ubicada en el Norte de la Provincia de Málaga es, indudablemente, la zona más importante para la reproducción del Flamenco Común (Phoenicopteus ruber roseus) en la Península Ibérica, constituyendo además un lugar de
excepcional importancia para la nidificación y reproducción de otras aves, circunstancia esta que le ha hecho que pueda considerarse como una de las Zonas Húmedas más importantes de Andalucía.
En reconocimiento a sus valores, la Laguna de Fuente de Piedra, fue incluida entre los humedales de importancia internacional por el Convenio de Ramsar en 1.983 y, así mismo, en 1.988, fue declarada Zona de Protección Especial para las Aves (ZEPA) .
 Entre 15.000 y 18.000 parejas de flamencos han hecho de Fuente de Piedra su espacio europeo para la reproducción. Enormes manchas de color rosado coronan las aguas de la laguna salada. Son colonias de miles de flamencos que coniviven con aves de gran tamaño como las avocetas, pequeñas y medianas limñicolas como los chorlitejos y archibebes, además de las elegantes cigueñuelas y difíciles de encontrar en otros lugares, como la Pagaza piconegra, similar a las gaviotas, y que han hecho de Fuente de Piedra uno de sus hábitats favoritos.

Fuente de Piedra es también un ejemplo de sostenibilidad. La construcción de itinerarios para visitar el espacio natural, observatorios para contemplar las aves desde distancias que no provoquen molestias a las aves, y la recuperación de cortijos para centro de información y recepción de visitantes, han conseguido convertir la laguna en una fuente de ingresos para el municipio y una forma de darlo a conocer en el exterior. De hecho, la laguna es visitada mensualmente por miles de personas, desde 2.000 visitantes en cada uno de los meses de invierno y otoño, a más de 9.000 al mes en primavera y verano. 

Salto del Sapo (Venezuela)

Muy cerca de la laguna de Canaima, y en una desviación del río Carrao, se encuentra uno de los saltos más bellos de la región: El salto del Sapo. El torrente de agua es impresionante, especialmente en la época de lluvias (Mayo a Noviembre).
Lo primero que impresiona cuando se llega a este salto es la belleza de la vista. Del otro lado del río, a lo lejos, se divisan los 3 tepuyes característicos de Canaima:
Zamuro, Venado y Cerbatana. Hacia abajo, las verdes sabanas.
Antes de caer por el salto, las aguas del río Carrao (el mismo que se remonta para llegar al Salto Angel) se van preparando para la gran caído pasando por unos pequeños escalones.
La visita al salto del Sapo, no termina aquí. Es posible cruzar hacia el otro lado. En época de sequía por arriba, en época de lluvias por debajo. Si, ¡por debajo! Una de las grandes frustraciones que tiene quien escribe esta página es su incapacidad para transmitir la sensación del trayecto, en el cual el agua fresca hace una cortina que por momentos impide ver y lo empapa a uno.

Isla de Aruba (Venezuela)

Explorar las playas de Aruba le llevará a encontrar fastuosos paisajes llenos de brillantes contrastes, profundas sombras de playas con sus aguas verde-azules y arenas blancas.
Playa Arashi (Arashi Beach)
La playa Arashi es considerada por locales y turistas como una de las playas más populares de la isla. Esta playa está ubicada en la mejor zona residencial de Aruba, en la parte noroeste, cerca de El Faro y del Hotel Tierra del Sol y Comunidad de Golf.

El acceso a esta playa es muy fácil, posee amplio estacionamiento y existe transporte público disponible para llegar a ella.
Playa Las Palmeras (Palm Beach)
Blancas arenas que se extienden por más de 6 millas de costa, rodeada por la mayoría de los Hoteles de Aruba. Hermosas palmeras y cabañas de palma seca forman un hermoso paisaje en esta playa.
Por estar cerca de los hoteles, dispone de muchas actividades, sitios para comer y algunas tiendas.
Palapas at Eagle BeachPlaya El Águila (Eagle Beach)
La belleza de la playa El Águila radica en sus aguas tranquilas de color azul y arenas blancas. Esta playa está ubicada en la cadena de hoteles de edificios bajos y cuenta con áreas para picnic y amplio estacionamiento. También es conocida por la extensa gama de actividades acuáticas que son ofrecidas en sus alrededores.
Playa Bebé (Baby Beach)
La Playa Bebé está ubicada en un área conocida como Cerro Colorado en el extremo sureste de la isla. Su nombre se deriva de sus aguas tranquilas y poco profundas que la hacen ideal para los niños y para nadadores inexpertos. Es una de las mejores playas para practicar snorkel ya que posee hermosos corales y gran variedad de peces de múltiples colores.
Playas Escondidas de Aruba
Boca Catalina ArubaPlaya Boca Catalina (Boca Catalina)
Este pequeño y hermoso estrecho de costa está ubicado justo al norte de los hoteles de edificios altos y esta bendecida por claras aguas especiales para practicar snorkel.
Es importante traer bebidas y snacks ya que es una playa apartada y solitaria.
Rodgers BeachPlaya Rodgers (Rodgers Beach)
Esta foto muestra una bonita vista de la Playa Rodgers. Esta playa no es necesariamente una playa escondida, la verdad es bien accesible. La playa Rodgers es más popular con locales los días festivos, del resto es solitaria y tranquila.
Boca GrandiPlaya Boca Grande (Boca Grandi)
Boca Grande es considerada una playa escondida por su ubicación remota, sin embargo, no es difícil localizarla. De hecho, está ubicada cerca de una de las playas más populares de Aruba: Playa Bebé (Baby Beach). Esta playa es famosa por sus aguas salvajes para practicar los deportes como el Windsurf y el Kitesurf.
Piscina Natural (Natural Pool)
¡No crea que esta alucinando por el sol caliente! Este hermoso oasis rodeado de un camino árido, rocas y vientos fuertes es simplemente un milagro de la naturaleza. La Piscina Natural está ubicada en la costa norte de la isla y ofrece un escenario único y solitario. Esta piscina de agua salada sólo es accesible en un vehículo 4x4 ó a caballo.
De Palm IslandIsla Privada De Palm (De Palm Island)
La Isla De Palm es una isla muy visitada por los turistas. Es el “lugar preferido” para practicar snorkel y buceo en Aruba porque cuenta con abundantes formaciones de coral y coloridos  peces loro color azul, que son una atracción para jóvenes y adultos por igual, incluyendo un Mini Parque de Agua. 


Selva de Canaima (Venezuela)

El mágico Parque Nacional Canaima, una zona de transición entre la gran sabana venezolana y la selva amazónica, es la tierra a donde llegaron los caribes procedentes del litoral del Atlántico, de la mano del indígena cazador
Takupik, hijo de un chamán que durante un trance visualizó el lugar en el que podían permanecer ocultos a los ojos de los hombres blancos.
La espesa vegetación, los morichales, los grandes ríos y las mesetas rocosas (antiguas formaciones conocidas como tepuyes) y sus acantilados, que se alcanzan a advertir en el vuelo de 40 minutos en avión desde Puerto Ordaz, en el estado de Bolívar, son apenas una pincelada de todo cuanto allí existe.
No en vano, por su tamaño es considerado el sexto parque nacional más
grande del mundo, pues se extiende a lo largo de 30.000 kilómetros cuadrados que llegan hasta la frontera con Guyana y Brasil.

En esta tierra también está la gran laguna de Canaima, a la que caen siete enormes cascadas o saltos, que cada segundo aportan cientos de metros cúbicos de agua y que con su fuerza forman las olas que lavan sus playas. La caída de esas cortinas de agua, a por lo menos 45 metros de altura, retumba en el entorno y silencia la fauna que habita este alejado lugar. 

Cala de Pollença

Para empezar, un recorrido por la costa del municipio de Pollensa se hace indispensable. Y es que la profusión de playas de arenas doradas y aguas color turquesa, diseminadas en forma de amplios arenales o diminutas calas, hace de este lugar un paraíso en la tierra. La playa principal de la localidad es la del Puerto de Pollensa, que también se conoce comoLlenaire. Sus mil metros de longitud se ven adornados por un estupendo paseo
marítimo, perfecto para caminar al atardecer y contemplar el Mare Nostrum, llegando hasta el Puerto. Otra de las playas más amplias es Can Cullerassa, protegida por un anciano pinar y con una extensión de más de medio kilómetro de largo de arena y cantos rodados. Bajo el nombre de Can Albercuix encontramos una serie de arenales, ubicados junto a la zona peatonal de las villas antiguas del Puerto (conocida como paseo Voramar). Los árboles costeros que dan sombra a la arena aportan su encanto natural a esta zona de calas, muy cercana al centro urbano.

Y si son calas lo que queremos descubrir, estamos en el lugar indicado. En primer lugar nos encontramos con preciosos lugares como el Caló, una cala virgen de cantos y grava, perfecta para bucear con esnorkel.
Además de este inigualable litoral costero, toda una joya de la Naturaleza, el interior de la zona de Pollensa tiene también mucho que ofrecer a los viajeros curiosos. La Sierra de Tramuntana puede recorrerse por multitud de rutas, y la vegetación de la zona está magníficamente conservada. El área próxima a la Cala de Sant Vicenç cuenta incluso con una variedad endémica llamada Naufraga Baleárica. Otro magnífico espacio es la reserva natural de la Albufereta, que con sus casi trescientas hectáreas de extensión alberga al torrente de la Font del Mal Any i el Rec; en ella anidan especies de aves tan interesantes como el buitre negro, el águila pescadora y el halcón. 

La Calobra (Mallorca)

La Calobra está a 38 kilómetros de Sóller, situada entre Morro de sa Vaca y Morro de ses Fel·les, y bajo la sombra de Puig Major (1.445 metros de altitud), la cima más alta de Islas Baleares.
El reclamo de esta playa de arena, grava y cantos rodados, se encuentra tras el túnel peatonal que bordea los acantilados verticales y agrestes, dando acceso a la bellísima y paradisíaca desembocadura del Torrent de Pareis, fuente de inspiración de artistas y donde cada verano se realiza un concierto coral gracias a su acústica excelente. 

Este hecho provoca una afluencia importante de bañistas locales y turistas por mar y por una carretera espectacular de 14 kilómetros de curvas –12 de 180 grados y una de 360, conocida como Nus de sa Corbata (Nudo de la corbata) –, que salva un desnivel de 900 metros.
Las condiciones marítimas desaconsejan el fondeo de embarcaciones, puesto que esta expuesta a vientos de componente noroeste-norte-noreste, lo que convierte esta costa en una zona litoral muy brava y peligrosa para calar sobre un fondo de arena, grava y roca. Aun así, se localizan tres fondeaderos: en el suroeste de la playa, se deberá prestar atención, ya que las golondrinas atracan cerca; en el centro de la cala, frente a la desembocadura del torrente, sobre fondo de piedras y arena, a 11 metros de profundidad, y en el parte norte, sobre un lecho de roca y arena a 8 metros de la superficie. A 7,2 millas marítimas se encuentra el Puerto de Sóller.

Ronda

En la milenaria Ronda se unen y enlazan los hilos que conforman el tejido multicolor de una de las ciudades más interesantes de toda Andalucí­a. El paisaje, el urbanismo, la historia, la leyenda romántica de bandoleros de sonado nombre, el espacio donde nacen y se hacen toreros y artistas que serán siempre, hacen de Ronda una ciudad única.
La impresionada crónica de autores literarios que se sintieron cautivados por esta Ciudad puede rastrearse desde los más antiguos textos hasta hoy; Plinio, el rey poeta de Sevilla al-Motámid, al-Idrisi, Ibn al-Jatib, Vicente Espinel, Rilke, Juan Ramón Jiménez y Juan Goytisolo son algunos nombres de la larga lista de autores que han dejado escritas páginas elocuentes de Ronda, donde a decir de sus naturales, llueve hacia arriba y los pájaros vuelan a los pies de los que se asoman al Tajo. 

La Ciudad invita a un recorrido ajeno a la prisa, que permita apreciar con detalle los rasgos de la antigua medina árabe, en la orilla sur del rí­o Guadaleví­n, que aún conserva parte de sus murallas, cruzar el Puente nuevo y pasear por la Alameda del Tajo, deteniéndose en los rincones y obras monumentales que abren sus puertas al visitante; sin olvidar reponer fuerzas en alguno de los restaurantes que ofertan una buena selección de platos de la gastronomí­a de la Serraní­a.
El núcleo urbano se divide en tres zonas perfectamente diferenciadas entre sí­: la Ciudad o antigua Medina árabe que, desde el punto de vista histórico, es la más importante, el barrio de San Francisco, separado por las murallas, y el del Mercadillo, que se encuentra al otro lado del rí­o Guadaleví­n. 

Aguadulce (Almeria)

Aguadulce es una localidad española de la provincia de Almería, la comunidad autónoma de Andalucía y el municipio deRoquetas de Mar, situada en la comarca del Poniente Almeriense, a unos 8 km al oeste de la capital provincial, Almeríapor la
carretera nacional 
El origen de su topónimo se lo debe Aguadulce a los manantiales de agua dulce que brotaban cerca de la orilla del mar en una zona cercana al actual puerto deportivo. Esos manantiales no existen en la actualidad (2010) por haber sido cegados debido a las construcciones de la zona. Se cuenta incluso que esos manantiales brotaban dentro de la misma agua del mar dando al agua del Mediterráneo un curioso sabor a "agua dulce". 

Western en desierto de Tabernas

Está situado en el Desierto de Tabernas, Almería.
Actualmente engloba en una superficie de 30 hectáreas, una Reserva Zoológica con 800 animales de 175 especies diferentes, un Poblado del Oeste (conocido como Mini Hollywood) y una zona de piscinas para la época estival.

Este es un lugar emblemático dentro de la geografía almeriense, enclavado en el único desierto de Europa, donde se ha conseguido que la Reserva Zoológica sea una realidad. Más de 4.000 árboles y cerca de 20.000 plantas acogen a los 800 animales de 175 especies diferentes, muchas de ellas protegidas y varias en peligro de extinción.


Este fue el paraíso cinematográfico de Hollywood durante dos intensas décadas, los años 60 y 70. Por sus escenarios se han paseado actores ilustres, como Clint Eastwood, Brigitte Bardot, Anthony Quinn, Claudia Cardinale, Alain Delon, Sean Connery, Raquel Welch, Orson Welles… El Desierto de Tabernas posee singulares, hermosos y enigmáticos paisajes que recrearon escenas de legendarias películas de la historia del cine, tales como: “Lawrence de Arabia”, “Cleopatra”, “El bueno, el feo y el malo”, “La muerte tenía un precio” o “Indiana Jones y la última cruzada”.
Dentro del Poblado del Oeste hay distintas zonas de entretenimiento como el Museo del Cine, ubicado en el edificio del Banco. Un espacio donde el visitante podrá encontrar desde los inventos del precine (época anterior a la imagen en movimiento ) hasta el primer proyector con sonido (final del cine mudo). La colección se compone de 150 piezas desde proyectores de pequeño y gran tamaño hasta linternas mágicas, zootropos, calidoscopios, sombras chinescas… Son piezas frágiles producto de su antigüedad, alguna de ellas es del año 1800. Y completando esta estupenda colección hay una serie de 213 afiches (póster cartelera de cine) de las películas del oeste filmadas en Almería.

Garrovillas de Alconétar

Adentrarse en la plaza medieval  de Garrovillas de Alconétar es comprar un pasaje al pasado.  Y pasear por sus calles y por sus campos es descubrir, en cada recodo, una leyenda, un mito y un pedazo de historia.
En la misma plaza, pétreo y bello, el palacio de los Condes de Alba de Liste aguarda al viajero, reconvertido hoy en Hospedería. Era el palacio
morada deduendes, a decir de Moisés Marcos de Sande, aunque debieron
huir con la reforma del edificio. Y de sus subterráneos, afirma el pueblo, surge un pasadizo que lo une al ruinoso y mágicoconvento de San Francisco y a la iglesia de San Pedro.
Es esta iglesia, monumental y sorprendente, curiosa como pocas. Tiene al diablo encerrado. O al menos, eso dice el pueblo. Se cuenta que cuando se estaba construyendo la iglesia de San Pedro el diablo quiso cotillear lo que pasaba dentro,  y se asomó a una ventana gótica. Pero Dios, que todo lo ve,  quiso castigar la satánica curiosidad y cerró de repente las pétreas paredes, aprisionando al demonio, que quedo con el culo y las patas fuera del templo, mientras que su cabeza, con sus cuernecillos de carnero y cara de espanto, aseguran que asoma al interior, aunque no puede verse por estar cubierto por el retablo mayor.

Alcántara (Puente romano)

.... También conocía el puente que había dado nombre a la ciudad, el puente sobre el Tajo, que no aparecía antes los ojos hasta que no se había dejado atrás el último recodo del camino, y cuya sola visión le cortaba el aliento a cualquiera, por muchas veces que lo hubiese visto antes.
Qantarat as-Saif, como era llamado en árabe: el Puente de la Espada.
Seis colosales arcos, el mayor de casi sesenta codos de calzada tan ancha que
fácilmente podían pasar dos carros al mismo tiempo. Sobre los pilares centrales se levantaba una puerta en forma de arco, hecha con imponentes bloques de piedra labrada.
El gran puente, una de las maravillas del mundo, como decía la gente...


... La gente de la ciudad contaba una leyenda sobre esa espada..., muchos siglos atrás, Rodrigo, el rey godo de Toledo, había llegado huyendo de los moros a Alcántara donde murió por una traición. Su cadáver fue llevado a Viseu y enterrado allí. Pero su espada fue colgada del arco más alto del puente, a una altura inalcanzable desde el rio. Allí había sobrevivido a los tiempos....


De la obra maestra: "El Puente de Alcántara"

de Frank Baer

Cáceres

La ciudad antigua de Cáceres constituye un privilegiado conjunto monumental único en España y en Europa. El recinto amurallado de Cáceres contiene el conjunto de arquitectura civil y religiosa más importante del Renacimiento español que se conserva intacto en nuestros días. La gran mayoría de los edificios civiles y religiosos que componen el casco antiguo de Cáceres datan de finales del siglo XIV
y, especialmente, de las reformas, ampliaciones y nuevas construcciones efectuadas durante el siglo XV y el siglo XVI. Debido a este esplendor monumental, Cáceres fue declarada Monumento Nacional en 1949 y, en 1986, Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
Les mostramos un maravilloso recorrido por la parte antigua de Cáceres (Extremadura - España) declarada World Heritage Site por la UNESCO.
En nuestra ciudad podrá visitar restos de los primeros asentamientos humanos del Paleolítico Superior en la Cueva de Maltravieso, las ruinas del primer asentamiento romano en el campamento de Cáceres el Viejo, sus murallas árabes y
el segundo mayor aljibe del mundo, su barrio judío y, fundamentalmente, un conjunto de arquitectura civil y religiosa renacentista único en el mundo por su homogeneidad y estado de conservación.

Palacios, casonas, iglesias y conventos se suceden sin solución de continuidad, permitiendo al visitante retroceder en el tiempo y disfrutar del sonido de sus pasos por callejuelas inverosímiles en las que la piedra, las cigüeñas y los vencejos son los protagonistas del paisaje.

Plaza de España (Barcelona)

Construida para la Exposición Internacional de 1929, la Plaza de España (Plaça d'Espanya) de Barcelona es una de las más extensas y significativas de la capital catalana. La plaza se
encuentra ubicada al pie de la Montaña de Montjuïc y cuenta con 34.000 metros cuadrados que la convierten en una de las plazas más grandes de España.
Qué ver en la Plaza de España

  • Centro Comercial Las Arenas: Construido sobre una antigua plaza de toros de estilo neomudéjar, ofrece excelentes vistas de la plaza y sus alrededores desde la terraza superior.
  • Campaniles”: Uno de los accesos a la plaza se encuentra flanqueado por dos llamativas torres inspiradas en el campanario de San Marcos deVenecia.
  • Fuente: En el centro de la plaza se encuentra una enorme fuente monumental de inspiración clásica que representa una alegoría poética a España.
  • Fuente Mágica de Montjuïc: Entre la Plaza de España y el Museo Nacional de Arte de Cataluña se encuentra una conocida fuente que efectúa juegos de luz y de agua creando todo un espectáculo.

Parque Wells (Barcelona)

El Parque Güell es otra de las creaciones de Gaudí y se encuentra al norte del centro de Barcelona, a 20 minutos a pie desde el Metro Lesseps Metro(Línea Verde, L3). El parque está lleno de angostos caminos serpenteantes que lo atraviesan. Hay tantos senderos y rutas diferentes que es fácil perderse. De
todos modos, cuando piensas que estás totalmente perdido, generalmente te encuentras con uno de los diversos mapas del parque que se encuentran en el camino.


El parque está repleto de árboles y arbustos y mientras caminas verás atípicas y coloridas esculturas, mosaicos, pasadizos y azulejos. También podrás obtener fabulosas vistas de Barcelona desde el Parque Güell, ya que todo el lugar está construido sobre una colina.

Plaza de Cataluña (Barcelona)

Con una superficie de 30.000 metros cuadrados, la Plaza de Cataluña (Plaça de Catalunya) es una de las plazas más grandes de España y uno de los lugares más importantes de Barcelona. La plaza constituye el punto de unión entre el casco antiguo de la ciudad y el Ensanche.

La siempre animada Plaza de Cataluña es el punto de partida de algunas de las principales arterias de la ciudad, como son Las Ramblas, el Paseo de Gracia, la Rambla de Cataluña, la Avenida de Portal del Ángel, la Calle Pelayo o las rondas de Universidad y de Sant Pere.

¿Que ver en la Plaza de Cataluña?

La plaza se encuentra rodeada por centros comerciales, tiendas, hoteles, bancos, bares y restaurantes, por lo que compone un importante centro comercial y de ocio además del punto de encuentro habitual para la celebración de conciertos, exposiciones y otras celebraciones.
La más animada
La Plaza de Cataluña es un lugar muy animado a cualquier hora del día, por lo que compone el destino ideal para hacer algunas compras o descansar mientras se contempla el ir y venir de los transeúntes.

La terraza de la cafetería del Corte Inglés es el lugar ideal para contemplar la Plaza de Cataluña desde las alturas.

Río Huéznar (Sierra Norte de Sevilla)

A poco más de ochenta kilómetros de Sevilla capital, encontramos un rincón forestal de pura magia y fantasía. Un lugar llamado Ribera del Huéznar, que no muchos conocen y que pasan por alto cuando visitan Sevilla. Gravísimo error.
Localizado en pleno Parque Natural Sierra Norte de Sevilla, este paraíso que es atravesado por el río Huéznar lo encontramosentre los municipios de Cazalla de la Sierra y San Nicolás del Puerto. Pocos ríos en España cuentan con un agua  tan sumamente cristalina y clara, y el río Huéznar es uno de ellos. Contribuye a que de una forma u otra, este pequeño paraíso forme un conjunto prácticamente perfecto para perderte uno, o varios días.  
Pocos kilómetros después de San Nicolás del Puerto y en pleno bosque de galería, aparecen unas cascadas increíbles y dignas de película. Bienvenida ideal y de primera categoría para un largo camino de senderos y caminos a través de bosques de castaños y encinas, junto a una antigua vía férrea de las diversas conexiones mineras de tren que circulaban por toda Andalucía tiempo atrás.
A lo largo de todo el río y hasta las proximidades de Cazalla de la Sierra,
encontramos una vegetación rica y variada, incluyendo fresnos, alisos, sauces… además de una estrella que brilla por su escasez, el roble melojo. La combinación de toda esta flora hace que la densidad de los bosques que componen toda la Ribera del Huéznar forme un paisaje digno de admiración. Un motivo único y exclusivo por el que visitar este pequeño pero gran escondite sevillano.



Por supuesto, toda esta zona y travesía de bosques y senderos cuenta con numerosas áreas de descanso, incluyendo campings y también amplias zonas recreativas como Isla Margarita. Lugares muy bien conocidos por los lugareños de los alrededores y sobre todo, por los que viven en pueblos cercanos y buscan desconectar los fines de semana o en vacaciones. 

Baena (Córdoba)

La población se asienta sobre las laderas de un cerro, formando un conjunto urbano de calles sinuosas y estrechas, salpicado de viviendas tradicionales y casas señoriales. A su alrededor, un paisaje de olivos y cosechas de cereales.
El casco antiguo de la ciudad está situado en la parte alta del cerro. Entre sus monumentos destacan la iglesia de Santa María la Mayor, del
siglo XVI, si bien la noticia más remota sobre su existencia data del siglo XIII; la iglesia conventual de Madre de Dios, fundada en 1510, y la antigua fortaleza-castillo, del siglo IX, además de varias puertas de acceso al recinto amurallado. En la plaza de la Constitución, junto a los edificios administrativos, se encuentra la casa del Monte, del siglo XVIII y, aledaña a esta plaza, la casa de la Tercia, de finales del siglo XVIII, que alberga actualmente al Museo Histórico Municipal.

Alcalá la Real (Jaén)

Se sitúa a unos 60 kilómetros de la ciudad de Jaén. Su casco antiguo está declarado Bien de Interés Cultural.
La imponente Fortaleza de la Mota sobresale dentro de la estructura urbana de origen árabe de Alcalá la Real. Durante más de 150 años, este castillo marcó la frontera entre los reinos de Granada y Castilla. Esta fortaleza tenía uno de los perímetros amurallados más extensos de al-Andalus, al disponer de varios círculos de murallas. El complejo reproduce el modelo clásico de ciudad musulmana, con
distintos recintos de funciones defensivas, residenciales o religiosas. En la actualidad, también es la sede del Centro de Interpretación de la Vida en la Frontera.

Después del castillo, hay que visitar la Iglesia Mayor Abacial; iniciada en 1530, su aspecto exterior austero contrasta con la estilizada decoración interior plateresca. Bajando por las calles hacia el centro del casco histórico, encontrará abundantes casas blasonadas y ejemplos de arquitectura tradicional, además del Palacio Abacial, el edificio barroco donde se sitúa el Museo Municipal. El Convento de la Trinidad, instalado en una casa palacio de 1752, y la iglesia de las Angustias o de la Consolación son, entre otros, algunos de los sitios de interés de Alcalá la Real. La plaza del Ayuntamiento, con sus características arcadas, es uno de los sitios que guardan más encanto. Tampoco hay que perderse la refrescante arboleda del Paseo de los Álamos, donde se encuentran el antiguo Convento de los Capuchinos y la Iglesia de San Antón.

Torres de Jerez de los Caballeros

A caballo entre la pequeña ciudad y el pueblo enorme, tan curiosa como real oscilación, tiramos por la calle del medio para defender queJerez de los Caballeros es la “pueblociudad” (o el “ciudadpueblo”) más hermosa (o hermoso) de la Península. Esta localidad pacense, capital de la Comarca Sierra Suroeste y
faro sobre la no muy lejana raia con Portugal, ha sido cuna de conquistadores y de emprendedores durante siglos.
Resulta que, siendo uno de los conjuntos patrimoniales más excelsos no ya de la provincia de Badajoz, ni de Extremadura, sino de toda la Península, los días que más visitantes congrega son los martes y los miércoles. Sus encantos se elogian, las cámaras no dejan de captar sus más bellos rincones y posiblemente haya tiempo para pinchar algo y comprar algún recuerdo.
 Jerez merece un conocimiento más profundo, se merece un deambular perdido por sus calles, una asomada a sus rincones y una buena ración de fatigas en sus cuestas.
 La Puerta de Burgos. Es una de las dos puertas medievales que se conservan en la actualidad de las seis de las que constaba un casco urbano, cuentan, con cierta forma de almenda. Elaborada en mamposteria, reforzada por un torreón y coronada de almenas, la puerta de Burgos sigue los cánones de otras fortificaciones de otros accesos de la zona.


 La iglesia parroquial de San Miguel no es la más viejo de Jerez de los Caballeros, pero su céntrica ubicación le convierte en el principal. Su torre barroca, marcada por el color rojizo de los ladrillos y el barro cocido con el que fue levantada, es toda una referencia. Visible desde muchos puntos y presidencial en las panorámicas sobre el resto del blanco casco urbano. Y es que este punto, el de la esbeltez de esta y otras torres, es uno de los principales reclamos de la ciudad de Jerez de los Caballeros. ¿Será el remate con ese giraldillo?


San Bartolomé es una iglesia realmente impactante en lo estético. Le da nombre a todo un barrio de la zona más alta de la ciudad y también acoge una intensa actividad parroquial. El templo original, según indica una inscripción en el interior, fue acabado en 1508, pero algún que otro trabajo fue obligatorio. La portada de San Bartolomé Apóstol es llamativa y vistosa por esos remates de cerámica con muy buen tino ornamental.


La iglesia de Santa Catalina  se halla en la plaza de su mismo nombre, en el denominado "Barrio Bajo", por ocupar tal zona de la ciudad. De la existencia de este núcleo y de la Iglesia a finales del siglo XV, dan fe los libros de visita de la Orden de Santiago.

La planta del templo es rectangular, con una nave dividida en tres tramos que se cubren con bóvedas de crucería, soportadas por columnas adosadas y contrafuertes exteriores. En sus muros se abren seis vanos que desde mediados del siglo XVIII conservan sus vidrieras.
La torre del Reloj es un recinto forticado de época musulmana fue heredado, mejorado y consolidado por la Orden del Temple en el siglo XIII.


La fortaleza es de origen musulmán (Alcazaba), aunque la estructura que conocemos actualmente es el resultado de una importante reconstrucción por parte de los Templarios en el siglo XIII y algunas modificaciones posteriores de la Orden de Santiago. En el interior se pueden ver los rasgos árabes de la Alcazaba original.
La Torre del Homenaje, conocida como Torre Sangrienta, es la más imponente de la fortaleza.
Los Caballeros de Jerez se negaron a renunciar a la Orden del Temple, a la que habían jurado lealtad eterna, y decidieron defender el sitio hasta la muerte. Aguantaron el asedio de la fortaleza hasta que fueron acorralados en la Torre del Homenaje, donde finalmente fueron degollados por las tropas reales y arrojados sus cuerpos al vacío desde las almenas.

Rio Barosa (Pontevedra)


Hay lugares en Galicia que todos debiéramos conocer. Este es uno de ellos. Combina la naturaleza y la arquitectura popular y lo convierte en arte. Agua, vegetación y piedra se unen para formar un conjunto excepcional creado por la naturaleza y el hombre. En la carretera N-550 que une Caldas con Pontevedra, en el km 104, cogeremos un desvío hacia el Este, donde nos dirigiremos hacia el Parque natural del Río Barosa.
El lugar cuenta con un hermoso salto o cascada de agua, en donde el Río Barosa salva casi 60 m en muy poca distancia. Una serie de catorce molinos de agua,
dispuestos a lo largo de las fervenzas forman un complejo único a lo que se une una hermosa y pequeña ruta de ascenso y descenso por la otra ribera. Estos molinos fueron recuperados por la Escola Obradoiro "Camiño de Santiago-Barro".
El lugar se encuentra acondicionado como área recreativa, con mesas, fuentes, barbacoas e incluso servicios.También dispone de un pequeño bar de tapas construído en uno de los molinos. Todo esto hace que en verano se llene de gente y se convierta en una zona apta para el baño.
Sobre la flora predominan los amieiros, carballos, pinos y los eucaliptos.

Playa de Samil (Vigo)


La playa es preciosa, arena fina que parece harina de lo fina que es. La playa de Samil está situada en un entorno urbanizado en la ensenada de Samil, entre Cabo do Mar y Punta Lagares . Está resguardada aunque es algo ventosa y de oleaje moderado, lo que favorece la práctica del baño. Se puede acceder a la misma mediante la línea de autobuses urbanos con dirección a Samil. Este gran arenal destaca por su gran longitud y por el paseo marítimo que lo bordea. 
La Playa de Samil es un arenal prácticamente integrado en la urbe de la ciudad de Vigo. Obstenta una Bandera Azul. Dispone de puesto de socorristas, cruz roja, acceso al arenal para minusválidos, sillas anfibias, piscinas accesibles para los pequeños gratuitas, mesas para comer, gran extensión de césped donde poder tumbarse y servicios públicos. Es un lugar elegido por muchos visitantes para pasar el fin de semana. De hecho muchos vecinos de la provincia de Orense y del vecino Portugal vienen incluso en autobuses concertados con toda la familia.

Hay buenos establecimientos de Restauración en al entorno. San Remo, El Yonathan o el Mc Donald entre otros. Para todos los gustos. Si quieres un helado, el San Remo. Si quieres tomar algo con música ambiente tipo Julio Iglesias o Fados, El Yonathan, el Mc Dnald rienen sercicio de recogida para coches y si te apetece una cerveza o un vino ya vestido
Recordar que durente los meses de Verano está prohibido bajar los animales al arenal. 

Playa de Cesantes (Redondela)


Cesantes es una parroquia que alberga poco mas de 3.000 habitantes.
Como todos sabeis Galicia estuvo habitada por los Seafes y Celtas y desde la epoca se han ido realizando hallazgos al respecto. En Cesantes por ejemplo fueron hallados dos milenarios.
-El primero fue dedicado al emperador romano Marco Aurelio (282-284 dc.) con un alto de 2,16 metros. Encontrado y entregado A la Sociedad Arqueologica de Pontevedra en 1896.

-El segundo todavía esta sin catalogar , tiene un alto de 1,55 metros. Encontrado en 1975 en el mismo sitio que el otro, “Fonte dos Frades” un lugar muy proximo al mar.
La playa de Cesantes consta con una longitud de 2.400 metros y 100 metros de ancho y, su arena es oscura. Tenemos un larguisimo paseo tanto para pasear, hacer deporte o simplemente sentarte en los bancos a contemplar el mar y la isla de San Simon que en la noche resulta mas misteriosa todavia.
A su vez esta playa tiene parking gratuito bastante amplio, un Hotel Restaurante de renombre ANTOLIN que normalmente es para bodas y comuniones, luego tambien varios sitios de tapas aunque el mejor para mi para comer es el bar de Chinho, es una casa bar con terraza en el fondo y muy amplio, la comida es excelente y de precio muy asequible.
No dudeis en probar nuestros exquisitos chocos de la ria, marisco, ostras, etc... es de lo mejorcito.
Entre el paseo y la arena tenemos un parque con juegos infantiles donde los ninhos pueden jugar tranquilos sin preocupacion por que se salgan a la carretera, tambien hay una zona para voley plalya, futbol playa y un merendero arbolado con mesas. La zona en su mayoria esta compuesta de arena y hierbas malas.
Si nos vamos hacia la parte mas renombrada de la playa a la cual le llaman La Punta, (porque hace esquina, por que es donde se coje mas el sol), nos encontramos con Nuestra Patrona de Los Marineros, La Virgen del Carmen, a la cual en el mes de Julio se le hace una
fiesta en honor a los marineros y la sacan entre varios hombres para cruzar el mar en sus barcas, acto seguido de la procesion regresan a la playa para devolverla a su santuario que esta hecho de cristal para que se la pueda ver y rezar.
En los fondos marinos de Cesantes tambien podremos encontrar numerosas algas y plantas marinas, imprescindibles para la supervivencia del mundo animal marino.
Las mareas cuando son altas llegan hasta el paseo inundando todo cuanto este por el medio y cuando estan bajas puedes caminar casi llegando hasta la isla. Pero esta agua son algo peligrosas en ciertas zonas ya que alrededor de la isla existen remolinos de agua donde por desgracia y por descuido de los banhistas mas de uno ya perecio ahí.

Las aguas suelen ser muy tranquilas pero hay que hacer caso de las banderas. Por suerte tambien tenemos en la playa un puesto de socorro y unos socorristas muy bien preparados para cualquier caso de emergencia, no es la primera vez que hay que atender a alguien por una “mordedura” de medusa.

Guamá (Cuba)


Se trata del mayor criadero de cocodrilos de Cuba, ubicado en Guamá, un complejo turístico concebido en medio de la Laguna del Tesoro, parte integrante del Parque Natural de la Península de Zapata. En este criadero pueden verse más de 10.000 ejemplares de cocodrilos, que están clasificados por áreas, en función de su tamaño.

La visita es guiada y dura unos 45 minutos. Primeramente te dan una explicación genérica sobre estos animales y te enseñan un esqueleto, o pequeños embriones metidos en
formol. Luego vas pasando por las distintas ciénagas para ver los cocodrilos, desde los baby a los más grandes. También te hacen una demostración de cómo cazarlos ¡con lazo! Y puedes ver cómo devoran rápidamente la comida cuando los criadores les echan algo de comer.

Lo más increíble es que puedes tocarlos, e incluso cogerlos, y tomarte la correspondiente foto. Recuerdo haber tenido un pequeño cocodrilo sobre la palma de mi mano, increíble que esa cosita que parecía un efecto especial sacado de Parque Jurásico pudiera con los años hacerse tan enorme como los que estaban semiocultos dormitando tranquilamente entre el fango. 

Valle de Viñales (Cuba)


El Valle de Viñales está está ubicado en la província de Pinar del Río, que es la zona más occidental de Cuba. Concretamente localizada en la Sierra de los Órganos, en la cordillera montañosa de Guaniguanico.

Se encuentra en el municipio de Viñales, una de las regiones más emblemática de Cuba, en donde el viajero tendrá la posibilidad de realizar múltiples actividades y excursiones que le permitirán disfrutar al máximo de su estancia en esta región cubana.
El Parque Nacional de Viñales y su entorno, ubicado en el occidente de Cuba a tan sólo 25 km de la capital provincial y 178 km de La Habana, constituye un paisaje exclusivo y singular donde se combinan alturas de rocas metamórficas con montañas cársicas, conocidas localmente como "mogotes" y valles de singular belleza.

Estas características naturales, combinadas con la rica historia cultural que la región atesora, posibilitaron que esta fuera declarada , por la Comisión Nacional de Monumentos, "Monumento Nacional" en 1979, "Paisaje Cultural de la Humanidad" por la UNESCO en 1999 y "Parque Nacional" por el Consejo de Ministros en el año 2001.
La región presenta una alta diversidad y endemismo de su flora y fauna, así como extensos sistemas cavernarios mundialmente conocidos. Por ello ha sido nombrada "Catedral del Carso Tropical".

Nápoles

Capital de la región Campania posee más de un millón de habitantes siendo la tercera ciudad más grande de Italia. Linda con el Golfo de Nápoles y como vistas tiene el colosal volcan Vesubio. Nápoles hay que vivirla: hay que estar dentro de ella para saber cómo es: vivaz,
desorganizada, con imagen caótica, pero dentro de ese caos mantiene un cierto orden, ya que sus propios habitantes se crean sus propias reglas: sólo hay que conducir por las calles de Nápoles para comprender lo que digo...aunque al principio te crea confusión, poco a poco te habituas.
Nápoles tiene una clima mediterráneo. Los inviernos son suaves y los veranos calurosos. Los meses más calurosos son julio y agosto.

En Napoles son innumerables los tesoros artísticos que se pueden visitar: el centro histórico, patrimonio mundial tutelado por la Unesco; los palacios, las iglesias, las catacumbas y los pasadizos subterráneos, el Museo Arqueológico; los lugares del poder medieval y renacentistas adensados alrededor de Castel Nuovo y el Palacio Real; el paseo marítimo inolvidable, desde Castel dell’Ovo a Posillipo.
El área de las colinas del Vomero propone, en las sedes restauradas y aprestadas de manera ejemplar del Palacio Real de Capodimonte y de la Cartuja de San Martino, colecciones de museo entre las más importantes del mundo. 

Pisa

Pisa es un municipio de la región italiana de la Toscana y es la capital de la homónima provincia.
Entre los monumentos más importantes de la ciudad está —en la célebre Piazza dei Miracoli, declarada Patrimonio de la Humanidad— la catedral, construida en mármol entre los años 1064 y 1118, en estilo
románico pisano, con su portal en bronce de Bonanno Pisano y el púlpito deGiovanni Pisano. En esta plaza surge la llamativa torre inclinada, del siglo XII, con una altura de 58,36 metros, que sufrió su característica inclinación inmediatamente después de iniciarse su construcción.
Cabe señalar que, debido a la naturaleza del terreno, existen en Pisa tres torres inclinadas. La más conocida es el campanario de la catedral y se encuentra por cierto en laPiazza del Duomo, cerca del extremo norte de la céntricaVía Santa Maria, y detrás al mismo duomo (catedral); la segunda constituye el campanario de la iglesia de San Nicola, en el extremo opuesto de Vía Santa Maria, junto al Lungarno; la tercera, en la mitad del paseo fluvial delle Piagge, sito en la parte este de la ciudad, es el campanario de la iglesia de San Michele degli Scalzi (en este caso incluso la iglesia está inclinada). Como inclinado es el Palacio Toscanini en "Lungarno Pacinotti".
La razón de que tal cantidad de edificios, sobre todo los altos y delgados, como los campanarios, se encuentren inclinados, es la naturaleza pantanosa del terreno sobre el que está situada la ciudad, que en muchos casos cede y se asienta con el peso de estas edificaciones.



Pompeya

Pompeya fue una ciudad de la antigua Roma que quedó sepultada por la gran erupción del Vesubio en el año 79 d.C.
Al ser sepultada con tanta violencia y de forma repentina, la ciudad presenta un estado de conservación inmejorable, mostrando la mayoría de sus edificios, elementos decorativos, e
incluso los restos de algunos de sus habitantes.
La trágica historia de Pompeya


Se cree que la ciudad fue fundada por los oscos en el siglo VII a.C., y con el paso de los años se convirtió en una ciudad rica, repleta de palacios, monumentos y jardines. Pompeya disfrutaba de una gran prosperidad cuando en el año 62 sufrió un gran terremoto que dañó seriamente la ciudad.
Mientras aún continuaban las tareas de reconstrucción, en el año 79 tendría lugar un trágico acontecimiento que marcaría el rumbo de la historia de la ciudad. Una mañana el volcán Vesubio despertó con gran fuerza, enterrando bajo sus cenizas la ciudad por completo.

La ciudad permaneció en el olvido hasta que fue redescubierta en el siglo XVI. En 1748 comenzaron las excavaciones y desde entonces han sido desenterradas más de 45 hectáreas de terreno.

Florencia

Capital de la Región Tuscania, tiene casi medio milion de abitantes, extendido en las orillas del Arno, entre los Mares Adriático y Tirrenop, casi en el centro de la península italiana. Es una ciudad con larga tradiciàon de industria y artesanía, comercio y cultura, arte y ciencia.
Fundado por los Romanos en el primer siglo A.C., Florencia comenzó su renacimiento después de la decadencia de las edades barbáricas, en el período
Carolingio, y alcanzó sus pináculos más altos de civilización entre los siglos 11 y 15, como ciudad libre, balanceando la autoridad de los emperadores con el de los papas, superando el desafortunado conflicto interno entre Guelfos y Ghibellines.
Florencia contiene un patrimonio artístico excepcional, testimonio glorioso a su civilización secular. Cimabue y Giotto, los padres de la pintura Italiana, vivieron aquí, con Arnolfo and Andrea Pisano, reformistas del arquitectura y de la escultura; Brunelleschi, Donatello y Masaccio, fondadores del Renacimiento; Ghiberti y Della Robbia; Filippo Lippi y el Angelico; Botticelli y Paolo Uccello; el genio universal Leonardo da Vinci y Michelangelo. Sus trabajos, junto con los de muchas generaciones de artistaas hasta los del actual siglo, se recolectan en muchos museos de la ciudad. En Florencia, gracias a Dante, ha nacido el idioma Italiano; afirmado con los estudios literarios de Petrarca y Boccaccio; con el Humanismo la filosofía y los valores de la civilización clásica fueron restablecidos; con Machiavelli nació la moderna ciencia politica; con Guicciardini, la prosa historica; y con Galileo, la ciencia moderna experimental. Desde la edad de CarloMagno, Florencia es una ciudad universitaria. Hoy incluye a muchos institutos especializados y es un centro cultural internacional. Las academias, las escuelas del arte, los institutos científicos y los centros culturales todos contribuyen a la intensa actividad de la ciudad.

Milán

Milán se encuentra ubicada al norte de Italia, en la región de la Lombardía y es un buen destino para pasar un fin de semana o un punto de partida ideal para conocer otras ciudades del país, ya que los vuelos, especialmente los que aterrizan enBérgamo (Orio al Serio), son bastante económicos.

Conocida mundialmente como "la ciudad de las compras" o "la ciudad del glamour", Milán ofrece una serie de atractivos turísticos que la convierten en uno de los destinos más visitados del país transalpino. Tiendas de lujo y grandes firmas comerciales se aglutinan en las mejores zonas de compras para acercarnos al Milán más chic y vanguardista. Y es que aquí, el shopping es una de las actividades más realizadas.
Pero la ciudad no es sólo compras, moda y glamour. Hay varios monumentos y lugares de interés que no debemos dejar de visitar en nuestro viaje.


El Duomo, Catedral de Milán, es el monumento más representativo y el icono de la ciudad. Se encuentra en pleno centro, en la plaza del mismo nombre, un lugar muy concurrido y el punto perfecto para iniciar el recorrido turístico por Milán.
Y además de monumentos, Milán esconde un tesoro que reclama la atención de miles y miles de turistas cada año, el Cenacolo Vinciano, en cuyo interior se encuentra el magnífico fresco de Leonardo da Vinci "La Última Cena".
También posee uno de los teatros más reconocidos y famosos del mundo, el Teatro alla Scala, con su museo, el cual es posible visitar.
Se trata de una ciudad de contrastes, aquí encontrarás zonas de aire romántico como Navigli, con sus mágicos canales, zonas muy vanguardistas como la de Corso Como, barrios deportivos como San Siro y plazas que evocan al Milán medieval, como la Piazza dei Mercanti.

Venecia


Sobreviviendo al vaivén de las aguas, ahí sigue Venecia. La ciudad de los canales, que Canaletto supo retratar con precisión de cirujano. Lugar anclado en el tiempo, como un museo al aire libre, donde el único contraste posible lo ponen los turistas, deambulando embelesados, de un lado a otro, entre palacios góticos y renacentistas.

La apabullante riqueza de Venecia arranca en su historia. Durante la Edad Media, en especial en el siglo XV, Venecia marcó a su antojo los designios del comercio mediterráneo, como un puente entre Oriente y Europa. La ruta de la seda y las especias engrandaron
sus arcas, mucho más atentas al valor de la moneda que a las disensiones religiosas con judíos y musulmanes. De ahí la influencia bizantina que se aprecia en su arquitectura, como se ve en los mosaicos de la Basílica de San Marcos.
Y, cerca de la plaza de San Marcos, otra demostración más de poderío: el Palacio Ducal, donde se alojaba el Dogo de la ciudad, entre salas cubiertas de pan de oro acostumbradas a callar intrigas palaciegas, nada raro en la ciudad de las máscaras. Después podrás conocer los tétricos calabozos de la ciudad y atravesar el célebre Puente de los Suspiros, donde se dice que los reos suspiraban al ver el Adriático por última vez, antes de perder la libertad.


Para tomarle el pulso a la ciudad, habrá que ir a su arteria principal, el Gran Canal, donde tomar un vaporetto, desde donde admirar los palacios que vigilan cada orilla,
como el Ca d’oro, o el mismísimo Puente Rialto. Luego sentarse en alguno de los elegantes cafés de la plaza de San Marcos, a disfrutar de la música de las orquestas. Y para acabar, un agradable paseo en góndola, sorteando los flashes compulsivos de los muchos turistas que se asoman a la orilla.
No importa, pocas ciudades están por encima de sus tópicos. Y Venecia es una de ellas. Como sucedía en 'Muerte en Venecia' de Visconti, bastará con contemplar un atardecer en la isla del Lido, o la entrada de un palazzo desconchado, para sentirse parte de un mundo sutil y bellísimo que ya dejó de existir. Pero que nunca perderá la decadente elegancia que se refleja en sus aguas.

Roma

Roma es una ciudad viva anclada en el tiempo, donde en cada esquina nos espera un testimonio de su inmenso pasado: de la época Antigua a la renacentista, de la medieval a la actual. Por eso Roma deja siempre la estimulante sensación de que nunca se termina de conocerla del todo. En ninguna otra parte del mundo encontraremos la riqueza
patrimonial de esta ciudad que ya nació mítica, hace 2700 años, de la mano de Rómulo y Remo.
Un buen método para enfocar la visita nos lo delimita su propia cronología histórica. La primera parada la encontraremos en la Roma Antigua, que se extiende de la Piazza del Campidoglio a la colina del Palatino. Ahí veremos el Panteón de Agripa, construido por Adriano entre los años 118-128 d.C, y cuya impresionante cúpula entró en el siglo XX conservando el mérito de ser la más grande del mundo. Y después, el foro romano y el cercano Anfiteatro Flavio, es decir, el emblemático Coliseo, donde tenían lugar las luchas de gladiadores y espectáculos públicos. También podemos visitar las termas de Diocleciano y Caracalla, cuyos mármoles fueron expoliados para levantar la nueva y esplendorosa Roma del Renacimiento.
Caída en desgracia tras el colapso del Imperio, Roma vivió una segunda época de oro a finales del siglo XV, cuando la familia Medici se hizo con el Papado, trayendo consigo el estilo renacentista nacido en Florencia. Fue entonces cuando se levantó la Basílica de San Pedro del Vaticano, cuna de la Cristiandad y uno de los mayores tesoros patrimoniales del mundo, como ya adelanta en la entrada la espectacular Columnata de Bernini. Cerca encontraremos la entrada a los Museos Vaticanos, cuyas paredes suntuosas paredes muestran las obras de los mejores artistas del Renacimiento, coronados por la sobrecogedora Capilla Sixtina, de Miguel Angel.
Pero Roma es todavía mucho más, plagada de villas y palacios, lo más acertado es perderse por sus barrios a un lado y otro del río Tiber, como el Trastevere, e impregnarse del atractivo modo de vida de sus habitantes. Entretanto, encontraremos palacios, ruinas
romanas e iglesias renacentistas. O quizá pasear por los jardines del museo de Villa Borghese, donde dentro se puede admirar esculturas de Bernini, y lienzos de Tiziano y Caravaggio.
Pero si hay un trayecto obligado es recorrer la vía Sistina que va de la Piazza del Popollo al monumento fascista a Vittorio Enmanuelle. Conglomerado de épocas y estilos, en las calles colindantes podremos entender porque Roma fue considerada un día la caput mundi, la capital del mundo. Y ver/guias/europa/italia/roma/lugares/piazza-navona/293 la Piazza Navona, el palacio Barberini, el Ara Pacis de Augusto, la residencia del Quirinal y la impresionante escalinata de la Piazza de Spagna. Hasta acabar frente a la Fontana di Trevi, para cumplir con la tradición de arrojar una moneda al agua, y esperar que la leyenda nos conceda el deseo de volver pronto a Roma. La ciudad eterna, que nunca termina de recorrerse.

Galaroza (Huelva)

Galaroza, de orígenes islámicos, es un típico pueblo de la Sierra de Huelva declarado Patrimonio Histórico-Artístico en 1982. Es un buen sitio para comer, en especial todo lo relacionado con el cerdo ibérico, y cuenta con una gran selección de actividades en la naturaleza, muchos sitios que ver y visitar y
buenos alojamientos. Recomendamos Galaroza en todos los sentidos.

Se encuentra situada en el Norte de la provincia, a 111 kilómetros de Huelva y a 15 de Aracena. Extensión: 22 kilómetros cuadrados. Altura sobre el nivel del mar: 564 metros. Población: 1.606 (2006).

Se cree que el origen de Galaroza es islámico, aunque la documentación de su existencia data de 1553, cuando Carlos I otorga a su hijo Felipe privilegios para convertir ciertos lugares como villas. Así, Galaroza es declarada villa y se independiza de Aracena. La localidad ha experimentado dos grandes crecimientos: en el siglo XVIII y a finales del XIX, estancándose en el XX.


El municipio de Galaroza cuenta con tres núcleos de población: Galaroza, Navahermosa y Las Chinas (compartido con La Nava).

Sendero cascada de los Jollarancos, cerca de Sta, Ana la Real

Es uno de los parajes mas hermosos del Parque Natural. La Cascada tiene un saldo de agua de unos 50 metros, que se escalona en 3 pequeños saltos, algunos de hasta 10 metros, que vierten sus aguas en balsas naturales desde cuyos rebosaderos continúan el descenso hasta el valle.

Paralelo a la línea principal de cascada serpentea un cauce secundario que alivia la corriente en las épocas de grandes lluvias.

Esta cascada coincide con el nacimiento de la Rivera de Santa Ana, afluente de la Rivera de Santa Aurelia.


El sendero corta el cauce de la Rivera de Santa Ana en dos vados, salvados por pequeños puentes peatonales que facilitan el acceso.




Río Majaceite, El Bosque (Cádiz)

Es, sin duda, uno de los senderos más practicados del parque natural. La facilidad de su recorrido y el hermoso paraje que atraviesa lo hacen idóneo como paseo para familias enteras. Las dos poblaciones que une, Benamahoma y El Bosque, son otro atractivo añadido. En ambas,

podremos disfrutar de sus calles y caseríos serranos enclavados en un paisaje rebosante de naturaleza y con una oferta de restauración.
Durante el recorrido, nos deleitará un excelente bosque de galería con chopos, fresnos y olmos, donde podremos ver y oír a gran cantidad de aves, tales como la oropéndola, en primavera y verano; el mirlo
común, la lavandera cascadeña, las currucas, el petirrojo o el potente canto del ruiseñor durante todo el año, e incluso con suerte algún martín pescador.

En el recorrido podremos observar también los intentos de aprovechar el curso de agua para generar energía: restos de molinos y la antigua central "Eléctrica de la Sierra".

Muy recomendable es la visita al Ecomuseo de Benamahoma, instalado en el antiguo molino de Los Capitalistas o de El Nacimiento, que aún permite conocer parte de la maquinaria del ingenio que hacía posible la molienda en éste y en los numerosos molinos que existieron en la Sierra. 

Cómo llegar: Una vez nos encontramos en El Bosque, tomaremos un camino que comienza enfrente de la plaza de toros, junto al hotel Las Truchas. Tras recorrer unos 600 metros por este camino llegamos al inicio del sendero, próximo al albergue juvenil. 

Sendero Rivera del Cala

Esta ruta circular, puede ser iniciada tanto en el limite de las provincias de Sevilla y Huelva, en el area recreativa Rivera del Cala, como en el mismo pueblo de El Real de la Jara. Es una ruta sin desnivel y de paisajes diferente como es la rivera por un lado y la dehesa por otro. Como digo, es una ruta fácil, y que al llegar al pueblo, no podemos dejar se realizar el sendero de recorrido corto (unos 350m.) que nos sube hasta el Castillo del Real. Desde esta atalaya, se puede divisar Santa Olalla del Cala, las minas de Teuler y gran parte de la sierra.

Museo Vostel de Malpartida de Cáceres


El Museo Vostell Malpartida se encuentra situado en una zona de gran importancia geológica y ecológica: Los Barruecos, un magnífico paraje declarado Monumento Natural, donde se conjuga la belleza de unas grandes rocas graníticas y el agua de una presa con un rico potencial de flora y fauna.


El Lavadero acoge un Centro de Interpretación de las Vías Pecuarias e Historia del Lavadro de Lanas de Los Barruecos, en el que se han intentado conjugar las nuevas tecnologías con elementos de la tradición pastoril y trashumante. De este modo, a través de paneles, fotografías, dibujos, programas informáticos interactivos, un mapa de la Península Ibérica en relieve con los recorridos de las cañadas reales y una gran maqueta del lavadero de lanas en plena actividad, que muestra de forma didáctica y cercana un fenómeno como el de la Trashumancia y la historia de esta importante industria


Wolf Vostell conoció en 1974 Los Barruecos, proclamándolos inmediatamente Obra de Arte de la Naturaleza y concibiendo la idea de crear aqui un museo como expresión del arte de vanguardia, un lugar de encuentro del Arte y la Vida. Así, los primeros ambientes fueron situados por Vostell al aire libre, entre las rocas: VOAEX(1976) y El muerto que tiene sed (81978), abriéndose un diálogo entre las formas artísticas y el paisaje siempre móvil y cambiante del entorno.

Junto a las obras de arte en el entorno de Los Barruecos, el Museo Vostell Malpartida ocupa también un recinto de unos 14000 m2 que perteneció a un antiguo lavadero de lanas activo durante los siglos XVIII y XIX.

El complejo de edificios constituye una interesante muestra de arquitectura industrial relacionada con el fenómeno ganadero de La Mesta, para lo cual se aprovecharon las aguas represadas de las charcas del Barrueco de Abajo, que recorrían sus instalaciones cumpliendo una finalidad industrial. El lavadero se articula en diversas naves cuyos nombres corresponden a sus antiguas funciones (del esquileo, pesaje, calderas, estiba, molino harinero, etc..)

Del interés del edificio dieron testimonio Antonio Ponz y Pascual Madoz, quienes a mediados del siglo pasado escribieron sobre la importancia del lugar en el que llegaron a trabajar más de cien personas y a lavarse más de 80000 arrobas de lana anuales.

El complejo fue declarado en 1988 Bien de Interés Cultural - Sitio Histórico por la Junta de Extremadura.



Baños de Poppea y Fuente de Bejarano


La sierra de Córdoba abarca un gran número de parajes como la Dehesa, el pinar, el bosque mediterráneo o los arroyos en galería, que hacen que su valor natural sea de mucho interés tanto para el ocio como para la educación ambiental.


El paraje conocido como Arroyo Bejarano y Baños de Popea, se ubica en el tramo final de los arroyos Bejarano y del Molino, en él termino municipal de Córdoba y en las proximidades a la barriada de Santa María de Trassierra.

Su seña de identidad es el bosque en galería en las riberas y el de quercíneas en las zonas adyacentes. El relieve es suave pero con algunos desniveles

importantes y su sustrato litológico está formado por pizarras y esquistos que originan tierras pardas meridionales. Las tobas calizas en los cauces de los arroyos configuran sus característicos saltos de agua. Las precipitaciones son invernales y varían entre los 500 y los 800 Mm. Anuales. El verano es período de sequía.

Lugares como Fuente del Elefante, Baños de Popea y Arroyo Bejarano son espacios muy conocidos y frecuentados por los ciudadanos, aunque no siempre respetados. Están llenos de historia con referencias visibles como acueductos, fuentes o molinos, que indican la importancia que para nuestra ciudad han venido desempeñando por su riqueza hídrica.


Ruta Garganta de las Nogaledas


la ruta de la Garganta de las Nogaledas tiene gran interés turístico puesto que llega hasta la garganta del mismo nombre, que se encuentra rodeada de nogales. Es una ruta circular que parte de Navaconcejo y llega de nuevo a esta localidad. Puede recorrerse en hora y media y abarca poco más de cuatro kilómetros.


La ruta arranca en Navaconcejo en la calle de las Nogaleas, desde donde se cruza el puente sobre el río Jerte para continuar avanzando junto al río hasta su desembocadura en la Garganta de las Nogaledas. Hay que comenzar a subir por una pista de cemento para seguir, a pocos metros, por la izquierda rumbo hacia el cauce de la garganta.
La senda avanza en zig-zag hasta llegar a una estrecha carretera asfaltada. Se sigue hacia la izquierda durante unos 300 metros para tomar de nuevo una pista a mano izquierda y comenzar a descender de vuelta hacia Navaconcejo, entre castaños y cerezos.

Salidad y llegada: Navaconcejo
Distancia: 4,2 km
Tiempo estimado: 1,30 horas
Dificultad: Baja


Granadilla


Granadilla es una aldea amurallada de origen musulmán. Fue conquistada por los cristianos y pasó de mano en mano durante siglos. A mediados del siglo XX, en 1955, el Estado decidió expropiar todo el terreno inundable del municipio por la creación del embalse. ¿Qué suponía esto? Que la manera de subsistir de los habitantes de Granadilla, toda la tierra fértil, se hundió bajo el agua. El pueblo no llegó a inundarse pero quedó prácticamente aislado. Ya no había accesos.

Solo quedaba una carretera que llegaba a la pequeña península en que se había convertido Granadilla. Los vecinos del pueblo fueron abandonándolo, quedando, con el paso del tiempo, en ruinas.

En 1980 Granadilla fue declarado Conjunto Histórico-Artístico por su muralla árabe, su castillo e iglesia medievales. Y en 1984 entra en el Programa de Recuperación de Pueblos Abandonados el cual, con ayuda de estudiantes, se encarga de la rehabilitación del pueblo. Además de levantar y dar vida al municipio, los chavales toman contacto con el mundo rural, conociendo otro tipo de recursos, aprendiendo los oficios de toda la vida, desde la construcción y albañilería hasta la agricultura y ganadería. Personalmente, me parece una idea estupenda.


Entramos en Granadilla

Hasta que no llegas a la misma puerta de Granadilla no descubres lo que te espera: una muralla te impide el paso hasta el momento que abren la puerta y ya puedes acceder dentro del pueblo. El aparcamiento está justo al lado del castillo. Desde ese momento ya sabes que la excursión no te va a defraudar. ¿Te unes a nuestra visita? ¿Entramos?


Según sobrepasas la puerta te encuentras la calle principal, donde las casas están rehabilitadas y conduce a la Plaza Mayor. Estos edificios son las instalaciones preparadas para las personas que colaboran en la reconstrucción.

Hacia la izquierda vemos el castillo. Una vez dentro no ves nada. Así, tal cual. No ves nada porque no hay luz. Solo la que entra por las ventanas. Es como jugar a las tinieblas. 
Dentro no hay gran cosa: en el salón cuelgan de las paredes un par de estandartes y alguna espada. Lo mejor son las vistas que hay desde arriba del pueblo y del embalse de Gabriel y Galán.

Una vez que salimos del castillo subimos a la muralla. Esta rodea todo el pueblo. El paseo es muy agradable, pasando por los huertos, frutales y corrales, viendo animales como burros, pavos y toros. Por un lado podemos ver lo que queda del pueblo y por el otro la orilla del embalse cubierta de pinos y eucaliptos, y agua….



Paseamos entre las casas en ruinas, sin sobrepasar las vallas que están colocadas estratégicamente, evitando algún accidente por desprendimientos. Son viviendas con cuatro paredes, nunca mejor dicho, cubiertas con alfombras de vegetación.

La Plaza Mayor es el centro de la circunferencia que forma la muralla. Está rehabilitada en su totalidad. Aquí podemos ver los edificios más

influyentes del municipio, como la Casa Consistorial, la Casa de las Conchas o el Juzgado. Yendo en invierno es curioso verla totalmente vacía, sin gente, alguna que otra persona paseando como nosotros. Un poco triste, la verdad…

Mis pensamientos

Visitando Granadilla no dejaba de pensar en todo el patrimonio que se ha hundido bajo las aguas de los embalses de toda España. ¿Era necesario? Pues quiero pensar que sí, sobre todo por todas esas familias que tuvieron que dejar sus casas y ver como sus pueblos de inundaban poco a poco.

¿Llegará algún día el pueblo de Granadilla a ser habitado de nuevo? Quien sabe. Pero mientras tanto me parece muy interesante la labor educativa del proyecto que lleva a cabo el Programa de Recuperación de Pueblos Abandonados. Como dice el Ministerio de Educación, uno de los colaboradores de este proyecto, junto al Ministerio de Medio Ambiente, Fomento y la Junta de Extremadura :


El programa de Recuperación pretende que los alumnos conozcan, aprecien, valoren y respeten la riqueza, variedad y pluralidad del patrimonio natural, social y cultural, favoreciendo la capacidad de aprender y la responsabilidad hacia el cuidado y respeto de los mismos. Asimismo, facilita el acercamiento de los jóvenes a la vida rural ya que en su mayoría viven en un mundo urbano.

¿Cuánto durará esto? Humm…



Días Medievales en Castro Marim
A Agosto Castro Marim regresa a la Edad Media en una recreación histórica de gran rigor.

Hay fiestas veraniegas que año a año se han ganado la fama de imprescindibles y si hay una así en el Algarve, ésa es la de Castro Marim. Ya se cumplen 18 años desde que esta pequeña villa algarvía, muy próxima a Huelva, decidiera rescatar su pasado medieval para vestir con él una original fiesta de despedida del verano: los Días Medievales. Desde entonces, el último fin de semana de

agosto, Castro Marim saca brillo a armaduras, lanzas, escudos y antorchas para celebrar un evento muy especial, con gran renombre y legiones de fans, con base de operaciones en un escenario único: su castillo del siglo XIII.

Los Días Medievales de Castro Marim constituyen el plan perfecto para despedir el verano a lo grande: cuatro días bajo el cielo despejado del Algarve y con el trasfondo de su idílico mar azul, en una villa con encanto que en estos días bulle en animación, buen ambiente, espectáculos full time y rica gastronomía. Del 27 al 30 de agosto, la fiesta está servida en Castro Marim.

El encanto de Castro Marim

A sólo 57 kilómetros de Huelva, Castro Marim constituye un excelente punto de encuentro con el sur de Portugal, su paisaje y su historia. Con el mar en el

horizonte, llamando sutilmente a disfrutar de sus idílicas playas (Praia Verde, Praia do Cabeço y Praia de Alagoa/Altura, todas ellas con bandera azul), Castro Marim resplandece de cerca. Sus famosas y antiquísimas salinas, que la bordean desde el lado del Guadiana, desde lejos hacen las veces de espejos reflejando el sol. Con sus casitas caladas y sus chimeneas típicas enrejadas, Castro Marim, coronada por su castillo del siglo XIII y custodiada por la Fortaleza de San Sebastián, del XVII, ofrece la cara más típica del Algarve.


El chorrituelo (Ovejuela)


La comarca de Las Hurdes, Cáceres, se caracteriza por muchas cosas, entre otras por la presencia constante del agua que, peleando con los suelos pizarrosos, crea vistosos meandros y sorprendentes saltos

de agua. A casi todos hay que llegar andando, ruta señalizadas que merecen la pena por la belleza de su paisaje.

La ruta al Chorrituelo es sencilla, 6 kms, ida y vuelta, que transcurren por parte del GR 10 a su paso por Hurdes, la única dificultad es que hay que atravesar el río de Ovejuela en un par de ocasiones y que, al final de la ruta, al acercarnos a la cascada nos obliga a caminar entre piedras pegados a la orilla, pero yendo con cuidado, no hay mucho problema. La ruta la hicimos, como muchas otras, con el Club Deportivo La Vereína.

La ruta parte de la alquería de Ovejuela, una de las once que tiene Pinofranqueado, con apenas un centenar de habitantes.

Es uno de los pueblos más antiguos de toda la comarca hurdana

En documentos del S. XI se cita con el nombre de “Oveiola”. En sus inmediaciones, se encuentran los vestigios de un gran asentamiento prerromano, que las gentes de estos lugares llaman “Otulia” o “Vitulia”. Y desde la pequeña plaza de Ovejuela, donde acaba la carretera, arranca la ruta.

El recorrido es una delicia que deja imágenes de mucha belleza donde bancales, pinos y pizarra logran un equilibrio muy frágil. Hay que cruzar el río, no será la ultima vez, es la única dificultad de la

ruta, que en algunas épocas de invierno pone complicado completar el recorrido.
Es un juego de sensaciones, donde los sentidos se disparan: olores, sonidos, colores que te aislan del mundo en este rinconcito que parece sacado de una película. Es un paisaje moldeado, hecho a conciencia; la mano del hombre ha cambiado esta comarca estigmatizada por Buñuel y, gracias a él, recuperada para hacerla habitable y deseada.

El Chorrituelo aparece entonces, no hace falta la ingeniería costosa de los grandes canales; el agua sabe como salvar desniveles; simplemente se deja caer para deleite de todos. Es una caída constante, más calmada a finales de verano...


…o más bravía después de un otoño generoso como en esta otra. De cualquier forma este rincón es magnífico. En verano invita al baño. El agua es el único murmullo, y el de la admiración de quienes llegamos hasta aquí por primera vez.


Fuentes y lavaderos del río Chanza


Situada en uno de los barrios más antiguos en uno de los barrios más antiguos de Cortegana, constituyen el nacimiento del río Chanza.

Labrada en caliza grisácea, se compone de tres unidades: la fuente, un gran pilón rectangular para abrevadero del ganado y unos lavaderos comunales; tipología que se repetirá a principios del siglo XX por toda la comarca.

El río Chanza comienza a fluir a partir de esta fuente, situada tras las mismas casas de la localidad de Cortegana (según dicen algunos vecinos el nacimiento está dentro de una vivienda próxima a la fuente). Este río, que

poco a poco ve incrementado su caudal, es el afluente principal del Guadiana en la provincia de Huelva. La fuente, adosada a un muro, presenta un pequeño pilarillo, en cuyo frente de mármol figura la fecha de 1883. De manera subterránea, y calle abajo, el agua es conducida a un abrevadero también de
mármol y de ahí pasa a un lavadero rectangular descubierto, construido en granito y mármol.
Otra fuente representativa de esta localidad es Fuente Vieja, de posible origen romano, cuyas aguas discurren en sentido contrario al Chanza, camino del río Múrtigas, afluente del Guadiana.

La presencia del agua es tal, que en el mismo núcleo urbano encontramos el origen de unos de los rios más importante de Huelva, El Chanza. Rio que nace en Cortegana y que desde la Sierra atraviesa la provincia de Huelva.

Este monumento de Huelva es un lugar muy visitado por los turistas.



Almaden de la Plata


Almaden de la Plata es una población de la Sierra Norte, situada a 500 metros de altitud, en pleno Parque natural Sierra Norte de Sevilla, entre las cuencas de los rios Cala y Viar. Está a 75 km de Sevilla, en la vía de la Plata, contando con 1.600 habitantes.

Poblada desde la antigüedad por romanos y árabes, estos últimos le dan el nombre. Fue un punto importante por sus yacimientos de plata, cobre y mármoles y tras la reconquista perteneció al reino de Sevilla, tomando importancia como etapa de la ruta de la Plata.


Hoy es etapa, entre, Castilblanco y Real de la Jara- Monesterio, delCamino de Santiago-vía de la Plata, para lo que posee un albergue.
Es también etapa de la ruta ciclista TransAndalus, que realiza una vuelta completa a Andalucía.

En la actualidad su actividad principal es la agricultura, con el cultivo de cereales y olivares y la ganadería, con la crianza y engorde de cerdos, vacas, cabras y ovejas. Es famoso por sus centros de elaboración de jamones, paletas, chacinas y embutidos en general. También destacan la fábrica de esencias para la perfumería, la panificadora, el aceite y cada vez más: elturismo de montaña, la caza y la pesca.



En artesanía destaca la Taxidermia bordados de punto ruso y la cerámica.


El Real de la Jara


Municipio con 1.639 habitantes. situado en el Parque Natural de la Sierra Norte de Sevilla. a una altitud de 465 metros, junto a la Ribera del cala en los límites con Huelva y Badajoz , zona de media montaña con amplias dehesas,con bosques de encinas, alcornoques, quejigos, castaños, pinos y olmos, con abundante fauna de especies como la nutria, el gato montés, el jabalí, el ciervo, el gamo o el muflón.

A 14 km de Almaden de la Plata, a 9 km de Santa Olalla del Cala (Huelva) y a 80 kilómetros de la capital de provincia, Sevilla.


Poblada por los romanos, en la época de los Almohades alcanza gran desarrollo, y le dan el nombre de “Xara”, jara, tras la reconquista, pasa a los Caballeros de Santiago, los Reyes Católicos le conceden Fuero Real, y posteriormente se destacará en la Guerra de la Independencia.

Etapa del camino de Santiago entre Almaden de la Plata y Monesterio,por la Ruta de la Plata.

En la actualidad su economía se basa en la ganadería, principalmente la cría del cerdo ibérico de bellota, también hay ganadería a vacuna, lanar y caprina, a partir de las cuales se levantan industrias alimentarias como: queso, leche, carne, chacina, etc. Además se asocia, la explotación de la Mina de Cobre-Niquel, de Aguablanca, la extracción de corcho y la miel.

Es un lugar de paso por los peregrinos que vienen haciendo la Ruta de la Plata del Camino de Santiago, así como de visitantes que vienen atraídos por, sus paisajes únicos la caza, las setas y sus famosas fiestas.
Destacar su gastronomía con las chacinas y productos derivados del cerdo ibérico, con la especialidad del “Guarrino frito” y el “Caldillo” de matanza. Además los animales de caza, los quesos locales y las setas de la zona.. En la repostería destacan las virutas realeñas y los buñuelos de viento, además de otros pasteles como flores, madejitas, piñonates, roscos, etc.



Villanueva de los Infantes


Villanueva de los Infantes, en los Campos de Montiel, se nos muestra majestuosa y soberbia como una villa repleta de tesoros arquitectónicos que envuelven nuestra mirada de pasado entre sus piedras legendarias. La vida gira en esta ciudad alrededor del conjunto monumental de la Plaza Mayor de principios del siglo XVII. El sur de la plaza está compuesto por balaustradas de madera sustentadas por zapatas. Los otros dos lados lo conforman arquerías de

medio punto y en el norte, el conjunto religioso, es el broche arquitectónico de extremada belleza compuesto por la iglesia de San Andrés y la Casa Rectoral.

La ciudad sigue mostrándonos sus innumerables rincones y sus señas de identidad cautivadoras, como en la calle del General Pérez Ballesteros, la calle señorial probablemente única en otros tiempos. En las construcciones civiles destaca El Hospital se Santiago, del siglo XVII y origen medieval, la bellísima alhóndiga que nos invita a su precioso patio o la Casa del Arco, de singular belleza, con una portada que no nos dejará indiferentes en ninguno de sus detalles. La Casa de los Estudios, la casa- palacio del Marqués de Entrambasaguas, el Tribunal de la Inquisición, la Plaza de San Juan o la calle Cervantes, son entre otros muchos lugares inexcusables de nuestro paseo.

Mútiples edificios de culto religioso vienen a conformar la estampa, como la ermita del Cristo de la Familia, la iglesia de la Trinidad y otros muchos, entre los que destaca el Convento de Santo Domingo por ser el lugar donde murió Quevedo y conservar su celda en el interior.



La ciudad se alejará como se acercó orgullosa de sus legados y con la promesa cierta de que su entorno nos rendirá también de otro modo.


Castillo de Torija


El Castillo de Torija fue una pieza clave en la defensa del Reino de Castilla. Tras la conquista de la comarca en el siglo XI, los caballeros templarios se encargan de atender este paso, levantando y manteniendo esta importante atalaya defensiva. Tras sucesivas guerras medievales, es conquistado por tropas navarras en el siglo XV, siendo finalmente reconquistado por el Marqués de Santillana, quedando posteriormente en posesión de una de las ramas de la familia Mendoza, los Suárez de Figueroa y Mendoza, condes de Coruña y vizcondes de Torija.

Durante la Guerra de la Independencia fue volado por orden del famoso guerrillero Juan Martín “El Empecinado”, que estaba allí resguardado, para evitar

que cayera en manos de los franceses. Tras muchos años en ruinas, el edificio fue reconstruido en el año 1962, siendo actualmente propiedad de la Diputación Provincial de Guadalajara. En esta espléndida fortaleza medieval estuvieron alojados notables personajes de nuestra historia como los reyes Carlos V y Felipe II.

En el interior de su espectacular Torre del Homenaje se encuentra enclavado el Museo del Viaje a la Alcarria, primer museo dedicado a un libro, en el que figuran numerosos objetos personales y mapas utilizados en su recorrido por tierras alcarreñas por el Premio Nobel Camilo José Cela.



En la actualidad, el castillo de Torija es sede del Centro de Interpretación Turística de la Provincia de Guadalajara - CITUG, inaugurado el día 21 de Octubre de 2010, habiendo obtenido ese mismo año el Premio Regional de Turismo de Castilla-La Mancha a la mejor Iniciativa Turística en el ámbito de la Promoción, Comercialización y las Nuevas Tecnologías, otorgado por la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.

Ubicado en un moderno y funcional edificio de cuatro plantas levantado en el mismo Patio de Armas de la fortaleza, el edificio constituye el centro difusor del turismo provincial, conteniendo su equipamiento los elementos museísticos precisos para la óptima comprensión y promoción de la totalidad de los recursos turísticos de nuestra Provincia. Y todo ello bajo la materialización de un diseño cuya principal característica es la transmisión de los contenidos propuestos de manera atractiva, comprensible e incluso pedagógica, pues su destinatario es un público muy diverso y con exigencias igualmente muy diferentes, entre los que obviamente se encuentra el público infantil, no en vano cada año son muy

numerosos los centros escolares que visitan con el mayor detenimiento e interés estas instalaciones y para quienes se prepara una visita con ciertas peculiaridades.

En definitiva, se trata de un extraordinario instrumento promocional que ha significado un revulsivo definitivo en el ámbito de la divulgación y comercialización de Guadalajara y su Provincia como destacado destino turístico emergente dentro del panorama del turismo de interior de nuestro país.

El CITUG está distribuido en tres plantas temáticas, con contenidos muy definidos y concretos, que a su vez se distribuyen en distintos ámbitos expositivos, en función de su diferente contenido museográfico.


Hita


Situada a 30 kilómetros de Guadalajara, Hita es conocida por su Festival de Teatro Medieval y por el ilustre Arcipreste de Hita, autor de una de las principales obras de la literatura española, "El Libro de Buen Amor". Su casco antiguo está declarado Bien de Interés Cultural.

En 1441, el Marqués de Santillana decidió fortificar la localidad, levantando una muralla y reconstruyendo el antiguo castillo, situado en la cima de un cerro. De esta estructura defensiva se conserva un tramo del recinto exterior y parte de la Torre del Homenaje del castillo, así como algunos lienzos de la muralla y la Puerta de Santa María, bello ejemplo de arquitectura militar gótica. Otro lugar

destacado es la Iglesia de San Juan, de estilo gótico-mudéjar. En este templo, iniciado a finales del siglo XV, se encuentran las lápidas de los hidalgos de Hita. En su interior sobresale especialmente el artesonado. La Plaza Mayor, los restos de la Iglesia de San Pedro o el claustro herreriano del Monasterio de Sopetrán, a las afueras del pueblo, son otros sitios a visitar.Si entra a conocer la Casa-Museo del Arcipreste de Hita se encontrará con el ambiente de una antigua casona. En este sitio también podrá ver una colección de máscaras y carteles del Festival Medieval, que se celebra desde 1961.El Festival Medieval es, sin duda, una ocasión inmejorable para conocer la ciudad. Suele tener lugar los meses de julio y, durante esos días, toda la villa se traslada a la Edad Media. Sus habitantes se visten de época; las calles se llenan con los puestos del mercadillo y las actuaciones de bufones, juglares y malabaristas. Además, se celebran torneos de justas y, al anochecer, en la Plaza Mayor, se puede asistir a una representación teatral.

Siguenza


Hermosa ciudad del norte de la provincia de Guadalajara cuyo excelso patrimonio arquitectónico fue declarado Conjunto Histórico-Artístico en 1965.El castillo, la catedral y la plaza Mayor son los tres puntos de obligada visita de la ciudad, si bien las calles de Sigüenza están repletas de edificios civiles y religiosos de gran belleza. El castillo es actualmente Parador de Turismo. Fue construido tras la invasión árabe en el siglo VIII, época en la que se construyó la alcazaba. Se conservan importantes restos de las murallas, cuyas puertas y

torres arrancan del castillo. La catedral, iniciada en 1130, es románica, aunque se desarrolló después siguiendo los cánones del gótico. Su aspecto exterior es el de una fortaleza medieval con torres y pórtico románicos y un impresionante rosetón. Alberga en su interior el sepulcro de Martín Vázquez de Arce, conocido como El Doncel de Sigüenza. Destacan también la sacristía de las Cabezas, obra de Covarrubias, y su claustro, el coro con sillería gótica y una importantísima colección de arte entre la que se encuentra una Anunciación de El Greco. En la plaza Mayor o del mercado, de estilo renacentista y urbanizada en 1484-1494, destacan las casas de los canónigos, con balconadas y galerías, el Ayuntamiento y la Puerta del Toril. Otros puntos de interés son la iglesia románica de San Vicente, la parroquia de Santiago, el Seminario, la Casa del Doncel, la posada del Sol, la iglesia de las Ursulinas, el colegio de la Sagrada Familia, la casa del Arcediano, el Humilladero de la Vera Cruz y el colegio de Infantes.

Carabias

Contrasta el volumen y monumentalidad de la gran iglesia parroquial de San Salvador con la pequeñez de la actual población de Carabias. Este templo es una construcción del siglo XIII que, en su origen, pudo ser un ejemplar único de templo rodeado por los cuatro costados con galería porticada, aunque actualmente se haya reducido a los tramos meridional y de poniente. No
obstante, es de destacar que es la iglesia rural con el pórtico más grande de todas las conservadas.

Galería porticada

Centrándonos en la galería porticada, hay que desatacar que, hasta principios de los años noventa del pasado siglo, se encontraba semicegada con un muro que llegaba hasta el collarino de los capiteles. Actualmente está restaurada y toda su columnata se aprecia perfectamente, mostrándonos la belleza de su piedra de color rosado.

Todos los capiteles tienen forma campaniforme decorados con sencillos pero elegantes motivos vegetales, muy al gusto cisterciense imperante en la mayor parte de la provincia de Guadalajara, y que recuerdan a otros ejemplares muy cercanos geográficamente como Pozancos, Jodra del Pinar, Saúca, etc. No cabe duda que todas estas manifestaciones escultóricas de carácter vegetal estilizado tienen como modelo la catedral seguntina.


Trillo

Trillo, población típicamente alcarreña, situada en la desembocadura del Cifuentes al Tajo y retratada en el Viaje a la Alcarria de Camilo José Cela. Nos ofrece retazos de la historia en sus monumentos, parajes de inigualable belleza en su entorno y los restos de su actividad productiva, donde con frecuencia ensamblan los anteriores.

El Puente sobre el Tajo es seña de identidad y recipiente de historias que rodearon su tiempo y el del municipio, envuelto en batallas que requirieron su

paso o su dominio. Trillo, cercado en aguas, tiene en sus puentes parte de su camino, más alejados el puente de Arriba o el puente Murel participan de su protagonismo.

Lo edificios religiosos son parte de su sustrato, y relato imprescindible de su historia: La Iglesia de la Asunción de Santa María, o las ermitas de San Juan, San Roque o de la Virgen de la Soledad lo confirman. Los restos del Monasterio de Santa María de Óvila dejan memoria de la importancia del cenobio del siglo XIII.

El agua se alza en protagonismo en esta ciudad, en espacios urbanos, en paisajes naturales y en otros industriales. La Casa de los Molinos es probablemente el edificio más antiguo del pueblocitado varias veces en documentos medievales como edificio de molienda y de sierra. Las cascada del Cifuentes es el último tramo del río antes de su salto al padre Tajo y constituye un paraje natural donde el agua salvaje peina en su caída un haz de blancura de singular belleza.


Prometeion responde a la apuesta del Ayuntamiento de Trillo por reforzar su presencia en el mercado turístico a través de la creación de un equipamiento innovador. Este nuevo Centro de Interpretación de la relación entre el hombre y la energía persigue este objetivo a través de la innovación tanto en los contenidos como en la presentación de los mismos.

El nombre, Prometeion, hace referencia al héroe que, al entregarnos el fuego, dio comienzo a la historia de “El hombre y la energía”. Prometeion es el pequeño “templo” que Trillo erige a quien, según la mitología, nos permitió dar ese primer paso. El logotipo, una mano y una estela de energía, remite a esa primera mano del héroe que entregó el fuego y, al tiempo, a la mano del hombre que a lo largo de la historia fue dominando las diferentes formas de energía, una mano que ha conseguido grandes progresos... y que ha cometido grandes errores.


En cuanto a los contenidos del nuevo centro de interpretación, Prometeion incorpora diversos formatos de presentación. Desde la presencia de la maquinaria original de la minicentral en que se instala, aún en funcionamiento, al uso inteligente de las nuevas tecnologías. La planta alta del Centro se concibe como una sala multimedia en que las imágenes y el sonido crean un espectáculo acorde con las exigencias y gustos del público actual. Por otra parte, a través de dos interactivos, el visitante juega a ser Prometeo o a evitar los males con los que Pandora pretende evitar el progreso de la humanidad. Igualmente, el Centro apuesta por un grafismo muy personal y por la luz como creadora de ambientes, que da fuerza y carácter a la exposición.


Alcolea del Pinar



España está llena de lugares peculiares y fascinantes, que muchas veces pasan desapercibidos para turistas y viajeros. En la provincia de Guadalajara, a escasos 10 km de Sigüenza, podemos encontrar un interesante ejemplo de ello: la casa de piedra de Alcolea del Pinar, un monumento al ingenio y al trabajo duro.

En este pequeño pueblo alcarreño vivía Lino Bueno, un hombre humilde que, sin lugar donde vivir después de la Guerra Civil y con una familia de la que ocuparse, decidió hacerse él mismo una vivienda dentro de una roca. Pidió permiso al alcalde y todo, que le fue concedido pensando que el hombre había perdido la cabeza; su sorpresa fue mayúscula cuando al cabo de 5 años, Lino completó la primera habitación. Día y noche siguió picando y ampliando su casa, hasta convertir el peñasco en una vivienda de dos plantas, con establo y cocina. Persona incansable y trabajadora, siguió picando la roca viva hasta que, a los 82 años murió, justo cuando estaba construyendo una nueva habitación.

Esta obra faraónica cogió cierta fama y llegó a oídos del Gobierno de la dictadura, que le concedió lamedalla al trabajo a Lino Bueno. El galardón llevaba asociada una paga que no llegó a su destino, algo que por desgracia sucede a menudo a la gente humilde.

En mi primera visita me quedé maravillada de la capacidad de trabajo que las dificultades pueden desarrollar en el ser humano; más tarde, cuando visitamos las casas trogloditas de Matmata comprobé que hacerse la casa en la piedra es una respuesta más habitual de lo que parecía entre la gente con pocos recursos. 
Sin embargo, la casa de piedra de Alcolea es única, ya que el granito es muy difícil de trabajar y las dimensiones de la vivienda enormes teniendo en cuenta esto. De hecho, posee el Record Guiness por ser la mayor estructura cavada en roca viva por una sola persona (aunque no hemos podido comprobarlo).

A día de hoy, los nietos de Lino Bueno enseñan la casa a todo aquel que quiera verla. En nuestro caso nos guió Isidro, marido de una de las nietas, que con

simpatía y amabilidad nos contó esta fascinante historia.La entrada es gratuita, y sólo aceptan la voluntad para mantener la vivienda, ya que no reciben subvenciones ni apoyo de ninguna institución. Eso sí, pagan sus impuestos de luz, agua y alcantarillado como todo buen vecino. Pero están preocupados, porque al parecer quieren hacerles declarar las donaciones que reciben de los visitantes, con lo cual no podrían seguir teniendo este lugar maravilloso abierto al público. ¿Creéis que deberían declarar estos ingresos aunque los obtengan a base de donaciones? ¿Vosotros qué opináis?

El Burgo de Osma

La ciudad que refleja la luz

Una luz intensa, que refulge sobre las paredes de roca amarilla y la transforma en oro, que brilla sobre el suelo rojo y lo convierte en fuego, fuego y oro que se funden en uno para dar vida al Burgo de Osma.
No sabría con qué quedarme, si con la hermosa Plaza Mayor, con la impresionante catedral, monumental como su maciza pero ligera torre barroca, o con la larga y entretenida Calle Mayor, que bajo sus pórticos añejos alberga los mejores mesones y bares donde degustar la sabrosa cocina soriana y sobre todo une la villa medieval donde se levanta la catedral, con la dieciochesca de la Plaza Mayor en una transición tan suave y delicada que habremos viajado por el tiempo sin apenas caer en la cuenta.
Aquella Uxama romana, creció como una niña hasta hacerse una mujer hermosa y admirada por todos, desde obispos, artesanos y comerciantes hasta el mismísimo Cid Campeador que cayó rendido a sus pies.
Así caímos rendidos nosotros, ya que desde el principio nos embrujó con su belleza serena y castellana, recia pero elegante, y se convirtió en una de nuestras ciudades favoritas de España.
Así que cuando nos acerquemos a ella vayamos con cautela, porque no volveremos a ser los mismos que cruzaron sus puertas.


Calatañazor


Calatañazor es el pueblo más medieval de esta medieval provincia. ¿Milagrosamente? No sabemos, pero el caso es que ha sido conservado. Puertas de cuarterón con antiguos herrajes, tejados coronados por chimeneas cónicas cubiertas a teja partida, pavimento de canto rodado… En este marco Orson Welles rodó "Campanadas a medianoche".

Desde el castillo de Calatañazor, al final de la calle principal, empedrada, con soportales, puede contemplarse el "Valle de la Sangre". Es de suponer que el
nombre se deba al color de las aguas del río cuando el sol, ya ocultándose, las refleja. Pero la imaginación popular sugiere otra cosa: la gran batalla que cristianos y moros libraron, al princpio del siglo XI, al mando de Almanzor; la sangre empaparía el valle, y ya, para siempre, quedaría ligado a la leyenda, como el adagio "en Calatañazor perdió Almanzor el atambor". Frente al castillo, cerca de la picota (o rollo) podemos ver el fósil marino más destacado, de todos los que pudieron hallarse en las cuevas que hay en el roquedal, lo llaman Piedra del Abanico.

Al pie de un risco, excavado en la roca viva, se ven sepulturas rupestres antropoides, datadas sobre el siglo X.

La vista, desde aquí, se pierde en los campos de cereal del valle, y en la masa –12 hectáreas- del más purosabinar de la provincia de Soria.

El Sabinar de Calatañazor

De la iglesia románica Nuestra Señora del Castillo, resaltaremos la bóveda gótica del ábside y el retablo manierista y barroco con policromía del siglo XVIII. También podéis visitar la capilla-museo.

En la ermita de La Soledad, conservan unos altorrelieves en los canecillos con rostros negroides esculpidos.


La Asociación de Amigos de Calatañazor, es la encargada de las Jornadas de Música Medieval.

Pero nosotros proponemos otro paseo. Pararos, antes de entrar al núcleo urbano, en el puente sobre el río Milanos. Dejad el coche aparcado. Y contemplad el paisaje fuertemente karstificado. Podéis encontrar todo tipo de fósiles del Jurásico en el entorno, y, de paso, seguir el curso del río por la calzada romana cubierta de hierba, que os conducirá hasta las ruinas de Voluce, la Calatañazor de los romanos.

1 comentario:

  1. Sorprendente 'blog'. ¿Cómo es posible que nadie haya publicado ningún comentario aún?

    ResponderEliminar